Inicio / Entrevistas / “El uso de combustibles fósiles en calefacción se prohibirá en los próximos años”
entrevista-nicolas-klingenberg
Nicolás Klingenberg es presidente de FEGECA desde mayo de 2022.
ENTREVISTA

“El uso de combustibles fósiles en calefacción se prohibirá en los próximos años”

Por Javier EspadaDirector del área de Climatización y Confort
Nicolás Klingenberg, presidente de FEGECA y country director de Vaillant Saunier Duval España, explica en esta entrevista las consecuencias para el sector de la calefacción de la normativa aprobada en Europa que limita el uso de combustibles fósiles.

El Parlamento Europeo aprobó hace unos días la modificación de la directiva relativa a la eficiencia de los edificios, en la que se contempla la eliminación progresiva de la calefacción de combustibles fósiles.

Para conocer cuáles son las consecuencias de esta normativa para el sector de la calefacción y los retos a los que se van a enfrentar los proveedores durante los próximos años, el área de Climatización y Confort de C de Comunicación ha charlado con Nicolás Klingenberg, presidente de FEGECA, y country director de Vaillant Saunier Duval España.

Europa ha aprobado recientemente la directiva relativa a la eficiencia de los edificios, en la que se contempla la eliminación de la calefacción con combustibles fósiles en 2035. ¿Hay preocupación entre los fabricantes?

Te puedo asegurar que ahora mismo no hay preocupación entre los fabricantes de FEGECA. Debemos tener en cuenta que somos una asociación multitecnológica y que nuestras empresas cuentan con todas las soluciones de calefacción de acuerdo con las normativas vigentes, aunque se potencien más unas y otras en función de las tendencias de mercado.

En este sentido, los fabricantes que representamos disponen de un gran abanico de productos y son perfectos conocedores del mercado de la calefacción, por lo que nada de lo que está sucediendo es desconocido para ellos.

Además, el documento de esta normativa fomenta la hibridación de calderas con bombas de calor, y nuestros socios son los que están mejor preparados ya que en sus catálogos disponen de ambas tecnologías y esto supone una gran oportunidad para ellos. 

Lo que más nos preocupa es otro borrador que hemos conocido recientemente sobre la normativa de ecodiseño, en el que se establece que únicamente se permitirán las soluciones que puedan conseguir un 115 % de eficiencia energética, aunque todavía no sabemos si se refiere al sistema o solo al equipo.

Si únicamente hace referencia al sistema, esta normativa permitiría la hibridación de caldera con bomba de calor, pero si se centra en los equipos, supondría la eliminación de las calderas sin hibridación. Se trata de un borrador muy reciente, por lo que el recorrido que tiene por delante es aún bastante amplio.

En este sentido, los fabricantes necesitamos que las autoridades definan una postura clara e inamovible que nos permita saber hacia dónde dirigir nuestras inversiones en I + D y las líneas de producción.

¿Crees que la Unión Europea puede llegar a prohibir las calderas?

Sinceramente, no lo creo. La prohibición de las calderas me parecería un error y en FEGECA lucharemos para defenderlas. Lo que sí creemos es que en los próximos años las autoridades públicas van a potenciar la electrificación y van a prohibir el uso de combustibles fósiles.

En FEGECA somos una asociación multitecnología y todos los fabricantes cuentan con un gran número de soluciones dentro de su catálogo para poder atender toda la demanda de mercado (calderas de gas, gasóleo, biomasa, bombas de calor, paneles solares, termos eléctricos…)

Nicolás Klingenberg se encargó de presentar hace unos días el informe sobre el mercado de la calefacción elaborado por FEGECA.

¿Están preparadas para funcionar con gases renovables las calderas que hay actualmente en el mercado?

Esto depende de si el gas que se utiliza es el biogás o el hidrógeno. Si hablamos de biogás, todas las calderas que hay instaladas están preparadas.

Sin embargo, el problema es la producción de biometano. Hay grandes proyectos para aumentar la producción de biometano que permitirán la reducción de la dependencia energética, y con un gran potencial para cubrir las necesidades térmicas, pero es necesario el apoyo de la administración para su despliegue.

Sobre el hidrógeno, la situación es diferente porque las calderas deben estar preparadas para trabajar con este gas renovable. En este sentido, podemos diferenciar dos tecnologías diferentes: la H2 20 %, calderas que trabajan a gas natural y que pueden admitir una mezcla máxima con hidrógeno del 20 % (algunas de ellas ya se comercializan en el mercado), y la tecnología que trabaja al 100 % con hidrógeno (éstas aún no están comercializadas porque no hay mercado suficiente).

Mientras no haya una claridad en el desarrollo de un mercado de calderas de hidrógeno, no se producirá una fabricación masiva de este producto.

Nicolás Klingenberg, presidente de FEGECA.
Tal y como reconoce Klingenberg, a día de hoy sigue habiendo problemas de suministro de algunos componentes.

¿Cuál es la situación actual en cuanto a los retrasos y problemas de suministro con productos como la aerotermia?

A día de hoy, sigue habiendo problemas de suministro y no están concentrados en una única tecnología o componente. De hecho, los fabricantes nos estamos enfrentando a dificultades con diferentes componentes electrónicos.

Creo que tenemos más capacidad de producción que de suministro, pero si tuviéramos todo el suministro, la capacidad no sería suficiente para atender la demanda del mercado sobre todo en bomba de calor, que ha experimentado un crecimiento motivado por la guerra de Ucrania para el que los fabricantes de componentes no estaban preparados.

De hecho, algunos proveedores de componentes han tenido que plantearse abrir nuevas plantas para garantizar el suministro.

¿Cuál crees que el horizonte de futuro para los fabricantes de calefacción?

La situación actual es positiva para el sector de la calefacción, y esperamos crecimientos importantes durante los próximos años. La mayor preocupación, de los fabricantes es por tanto, tener capacidad de suministro y una cierta estabilidad de costes para evitar modificaciones de precios continuas. 

Por otro lado, nos gustaría conocer claramente hacia dónde se dirige el mercado en el futuro para enfocar nuestros desarrollos de producto acorde a las nuevas normativas, un proceso que conlleva mucho tiempo. Para eso, necesitamos conocer las leyes con anticipación.

A partir de ahí, creo que estamos en el segmento que gozará de mayores oportunidades en Europa durante los próximos diez años y debemos aprovechar el movimiento de expansión de nuestro negocio.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Jose
Jose
30/10/2023 22:41

La cosa, está clara, si no hay demanda, no se fabrica.

Scroll al inicio