Según el I Estudio Triodos Bank sobre 'Conductas sostenibles de la población española, menos de la mitad de los ciudadanos hacen uso de sistemas de refrigeración en sus hogares durante los meses estivales.
Menos de la mitad de los españoles (cuatro de cada diez) hacen uso de sistemas de refrigeración en sus hogares durante los meses de verano. Este es uno de los grandes titulares que nos deja el I Estudio Triodos Bank sobre ‘Conductas sostenibles de la población española‘, que analiza el grado de conocimiento, hábitos e implicación de la sociedad de nuestro país en materia de sostenibilidad en ámbitos como la movilidad, el consumo, el ahorro energético o el bienestar personal, entre otros.
El estudio, que ha sido elaborado por la entidad de la banca sostenible, pone de manifiesto que aunque la intensificación gradual del calor en verano ha incrementado la necesidad de refrigeración y climatización en España, el uso del aire acondicionado durante los meses estivales no llega ni al 50 % de los hogares españoles.
Por edades, es la Generación Z la que hace un mayor uso del aire acondicionado. Concretamente, un 56,4 % de la población de entre 18 y 25 años lo utiliza en verano. En el extremo opuesto, se encuentra el grupo de personas mayores de 65 años, cuyo uso del equipo de aire acondicionado en el hogar se reduce al 40,3 %.
Además, los resultados de la encuesta reflejan que el uso de sistemas de refrigeración está directamente relacionado con el número de personas que conviven en el hogar. De esta manera, solo un 31,1 % de las personas que viven solas hacen uso del aire acondicionado, frente al 47,5 % de aquellas que viven acompañadas.
En esta línea, el estudio también arroja una conclusión esperanzadora: el 80 % de la sociedad española tiene presente el factor ambiental cuando utiliza el aire acondicionado. Concretamente, un 26,8 % afirma que siempre valora la sostenibilidad en sus acciones y un 53,2 % lo tiene en cuenta en momentos concretos (según la situación y tiempo de uso), mientras que un 20 % de la población manifiesta que no tiene interés por este tipo de cuestiones.
Uso del aire acondicionado por CC. AA.
Según las conclusiones del informe elaborado por Triodos Bank, las comunidades autónomas en las que existe un mayor porcentaje de uso de sistemas de refrigeración son: Extremadura (con un 78,9 %), Andalucía (73,7 %), y Murcia (73,2 %). Al otro lado de la balanza, se encuentran Asturias (0,8 %), Cantabria (6,6 %) o Galicia (6,7 %).
Estos datos vienen a confirmar que “tradicionalmente existen tres grandes zonas que concentran el calor en verano en España debido a la latitud, las condiciones del viento y la orografía, que son los valles del Guadalquivir, Tajo y Guadiana, donde se registra una sensación térmica con mayor humedad, noches cálidas y calor extremo durante el día”, indican desde Triodos Bank.
Entre las comunidades con un mayor uso del aire acondicionado, solo Murcia cuenta con un porcentaje relevante de hogares con refrigeración eficiente (un 22,9 %). Por su parte, Baleares, Castilla-La Mancha y Cataluña son las regiones con mayor número de soluciones de climatización sostenibles y eficientes, mientras que País Vasco, Canarias y Cantabria son los lugares en los que este tipo de soluciones tienen un menor predicamento.
Los paneles solares y la eficiencia energética
La eficiencia energética sigue siendo una tarea pendiente para los hogares españoles, a tenor de los datos del presente estudio. De hecho, ocho de cada diez personas no cuentan con un aparato o tecnología de refrigeración eficiente en el hogar, aunque un 21 % de las personas encuestadas si estarían interesadas en instalarlo.
Y es que, aunque un 77,3 % de la muestra total tiene clara la importancia de la eficiencia energética en las decisiones que afectan al hogar, en la práctica solo tres de cada diez españoles se han planteado algún tipo de fórmula de autoconsumo, y únicamente un 26,2 % ha explorado opciones de financiación.
Entre las alternativas para ahorrar en la factura de la luz, la más popular de todas es la instalación fotovoltaica. De hecho, un 16,6 % de la muestra se decantaría por ella, seguida de un 6 % que optaría por la aerotermia, y un 2 % que apostaría por la geotermia.