Durante un evento de presentación que se ha celebrado esta mañana en el Espacio Bertelsman de Madrid, la plataforma ha lanzado una hoja de ruta que analiza cuatro posibles trayectorias de descarbonización para el sector en España.
La Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente ha presentado este martes la ‘Hoja de Ruta de la calefacción renovable‘, un estudio que busca proporcionar soluciones concretas y recomendaciones para que acelerar la transición hacia sistemas de climatización que no estén basados en combustibles fósiles.
Durante el evento de presentación, que se ha celebrado esta mañana en el Espacio Bertelsman de Madrid, la plataforma ha lanzado una hoja de ruta que analiza cuatro posibles trayectorias de descarbonización para el sector en España.
Entre estos cuatro escenarios, la plataforma indica que es necesario apostar por el más ambicioso, denominado como ‘Emisiones Netas Cero’. Este recorrido parte de la premisa de trazar un itinerario compatible con el ‘Escenario de cero emisiones netas para 2050’ de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que busca limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC.
Según los cálculos de la Hoja de Ruta, desde el año 2030 debería alcanzarse el 100 % de energías renovables en equipos de calefacción para que el sector se ajuste a los objetivos del Acuerdo de París. Por su parte, el reto para 2050 es lograr el ‘mix térmico‘, un 53 % de bombas de calor eléctricas de alta eficiencia; un 32 % sistemas de biomasa y otros combustibles renovables; y un 15 % restante sistemas de energía solar térmica y otras energías renovables térmicas.
Esto supone un “cambio profundo respecto a la situación actual, en la que casi el 70 % de las viviendas principales se calientan con sistemas basados en combustibles fósiles”, tal y como aseguró Francisco Zuloaga, portavoz de la plataforma. En concreto, el 42 % con gas fósil, el 20 % con gasóleo y el 6 % con gas licuado del petróleo (GLP, generalmente butano o propano).
Medidas para transitar hacia una calefacción eficiente
Entre las medidas clave incluidas en la Hoja de Ruta para acelerar esta transición hacia una calefacción eficiente y renovable, desde la Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente destacan los siguientes:
- Sustitución gradual de los sistemas de calefacción y ACS que utilizan combustibles fósiles por otros basados en fuentes de energías limpias en todos los edificios hasta 2030. Para ese objetivo, se exige sustituir el 100 % de los equipos eléctricos y de biomasa existentes por otros de nueva generación con mejor rendimiento y eficiencia.
- Incrementar sustancialmente las viviendas rehabilitadas a 2050 por encima de los valores de la ERESEE, así como poner a punto 1,9 millones de viviendas adicionales actualmente con uso secundario o vacío.
- Todas las viviendas de nueva construcción deberían construirse bajo la categoría A del actual Certificado de Eficiencia Energética de los Edificios.
Los objetivos de la Hoja de Ruta
Por su parte, entre los objetivos de la Hoja de Ruta subrayados por la plataforma, podemos hablar de los siguientes:
- Mejorar la eficiencia energética del parque inmobiliario mediante actuaciones en la envolvente y la rehabilitación en los sectores más vulnerables. El objetivo es conseguir que el parque edificado necesite menos energía para mantenerse y que todas las personas puedan contar con las condiciones de confort térmico más adecuadas.
- Ampliar la ambición del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 para lograr un 85 % del mix eléctrico de origen renovable en el año 2030. Este objetivo ayudará a que “la aportación de energía renovable de las bombas de calor accionadas eléctricamente sea aún mayor”, indican desde la plataforma.
- Sustituir los equipos de calefacción y ACS que funcionan con combustibles fósiles por otros renovables y ultraeficientes, como las bombas de calor. En determinados casos, como zonas rurales con alta producción de biomasa, se podrá recurrir a este sistema de forma controlada.
- Proporcionar apoyo institucional al desarrollo de las redes de distrito. Actualmente, solo el 0,15 % de la demanda final de calefacción es satisfecha con redes de distrito, minoritaria y aún emergente en comparación con la media europea.
- Incrementar los programas de ayuda destinados a la rehabilitación energética de viviendas y al despliegue a gran escala de las tecnologías renovables térmicas, facilitando los trámites burocráticos para evitar retrasos administrativos, y garantizando que las personas en situación vulnerable puedan conseguir la financiación necesaria.
- Mejorar la formación de profesionales para contar con personal cualificado y especializado. Las administraciones públicas necesitan reforzar su plantilla para gestionar sus licitaciones y los fondos destinados a subvencionar el cambio adecuadamente.
- Invertir significativamente en campañas de información pública que promuevan las oportunidades de la calefacción renovable.
¿Por qué es necesaria la Hoja de Ruta?
Según un estudio del GBCe, los edificios son responsables del 30,1 % del consumo de energía final y del 25 % de las emisiones de carbono a la atmósfera, por lo que “contar con hogares más eficientes energéticamente reduciría notablemente las facturas de las familias y mejoraría su salud y su calidad de vida”.
En este sentido, Francisco Zuloaga, portavoz de la plataforma, ha explicado que “esta Hoja de Ruta es el resultado de meses de arduo trabajo conjunto entre el sector empresarial y la sociedad civil, y ofrece una visión muy completa de la descarbonización del sector. Y esa visión nos dice sin ambigüedad que los próximos años son fundamentales para conseguir que la transición sea ordenada y que beneficie a toda la ciudadanía”.
Hasta el momento, las entidades que se han adherido a la Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente son las siguientes: Abora Solar, AFEC, AMASCAL, ASIT, CNI, ECODES, Ecologistas en Acción, Ecoserveis, EOS energy, Fundación Renovables, Green Building Council España, Greenpeace, Hydronik, Newheat y Orkli.