El nuevo borrador del PNIEC prevé aumentar un 2,5 % el PIB, lo que creará desde 430.000 y 522.000 nuevos puestos de trabajo para 2025.
Hace poco GES dio a conocer las ventajas que supondrá el nuevo borrador del PNIEC para el mundo de los instaladores, ya que creará nuevas oportunidades de negocio en las áreas de climatización, calefacción, fontanería o electricidad, entre otras.
Para entrar en contexto, es importante saber que el marco legislativo de la política energética y climática en España está determinado por la UE, lo que responde a la vez al Acuerdo de París de 2015.
Asimismo, la UE pidió a cada país miembro un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Desde GES explican que el plan contemplaba revisiones periódicas para alcanzar los objetivos medioambientales en 2030. Así como desarrollar estrategias de bajas emisiones a largo plazo para 2050.
Hace poco, el PNIEC amplió sus objetivos a través de la creación de un nuevo borrador creado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En dicho borrador se añadieron nuevas actuaciones y medidas que afectaban a diferentes áreas del trabajo del instalador, como son los medios de transporte, desarrollo rural, ciberseguridad, mercados locales de electricidad, análisis del ciclo de vida de los edificios y mejora de la integración de energías renovables con el medio ambiente.
Objetivos que afectan al trabajo del instalador
De esta manera, los nuevos objetivos del PNIEC, según han comunicado desde GES, se tratan de:
- 32% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, frente a un 23% establecido en anteriores versiones.
- 48% de renovables sobre el uso final de la energía, frente al 42% contemplado en el anterior plan.
- 44% de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final, frente al 39,5% de mejora de la eficiencia energética planificado anteriormente.
- 81% de energía renovable en la generación eléctrica.
- Reducción de la dependencia energética hasta un 51%, frente al 61% contemplado en 2020.
- 25% del uso de renovables en el sector del transporte frente al 15% anterior.
A través de estas medidas, GES ha identificado que una de las líneas de actuación más importante es el impulso de las energías renovables y del almacenamiento y la de gestión de la demanda. Esto implica para el instalador una nueva posibilidad de negocio.
GES: Nuevas oportunidades negocio para los instaladores gracias al PNIEC
Los objetivos energéticos actuales establecen que en 2030, estén instaladas infraestructuras que generen 62 GW de Eólica, 76 GW de fotovoltaica, 4,8 GW de solar termoeléctrica, 1,4 GW de biomasa y 22 GW de almacenamiento.
En concreto, para lograr los requisitos se prevé una inversión de 294.000 millones de euros, mediante aportaciones públicas y privadas. El reparto porcentual de esta cantidad contempla que el 40 % sea para las energías renovables, un 29 % para ahorro y eficiencia energética, un 18 % para redes energéticas y un 12 % para electrificación de la economía.
La inyección económica que aporta el nuevo borrador del PNIEC aumentará según las previsiones un 2,5 % el PIB, lo que creará desde 430.000 y 522.000 nuevos puestos de trabajo a partir de 2025.
De esta forma, GES señala que “el PNIEC repercute de manera directa sobre todos los actores de nuestro sector, proporcionando una gran palanca de impulso en todo lo relacionado con las energías renovables”. Asimismo, destacan que es una “gran oportunidad laboral” para los instaladores profesionales de fotovoltaica, movilidad eléctrica, rehabilitación de viviendas, climatización, calefacción y electricidad, entre otras categorías.