Las ventas de dichos equipos en España durante 2024 han sufrido un descenso del 5,5 % durante 2024, pero aún mantienen el tipo frente a otros mercados europeos. Para los fabricantes, esta caída podría demostrar que el mercado empieza a estabilizarse, tras años de “sobreventa”. Eso sí, todos señalan en la misma dirección: las subvenciones públicas son necesarias para dinamizar el negocio de bombas de calor.
Las ventas de bombas de calor en España durante 2024 han descendido un 5,5 %, respecto al año anterior. Una caída más o menos esperada entre los fabricantes, que ven en el español un mercado que ha sabido mantener el tipo en comparación con otros países europeos. Una caída desigual para los proveedores que, a pesar del descenso, comprenden que es un paso ‘natural’ en el negocio de bombas de calor y ven en las ayudas y subvenciones la tracción necesaria para impulsar de nuevo un segmento de la climatización que es, a juicio de la mayoría de los fabricantes, el futuro del sector.
Por partes. En datos de ventas de los fabricantes hacia el canal de la distribución (conocido como sell-in), el ejercicio se cerró con un total de 197.980 unidades vendidas. Por debajo de las 209.599 del año 2023. Sin detallar por tipología de unidades vendidas caen las -unidades de aire-agua reversibles + ACS y aire-aire reversibles, mientras agua-agua reversibles experimentan una notable subida-, el parque total de bombas de calor en España asciende hasta las 1.471.500 unidades, suponiendo 76,2 equipos por cada mil viviendas.
No obstante, el descenso porcentual es relativamente bajo, teniendo en cuenta que durante la primera mitad del año 2024, las ventas de dichos equipos sufrieron una caída del 47 %. En el segundo semestre, el mercado nacional consiguió recuperar parte de ese recorrido y acabar el año con una contracción de solo el 5,5 %, según el informe de AFEC. Y en este punto, es importante observar cómo lo han vivido algunos fabricantes de bombas de calor, donde el año se comportó de manera desigual para ellos.
Decrecimiento “pronunciado” en las ventas
Precisamente, Jesús Pozo, Spain HVAC Head of Sales de Hisense, asegura que “el balance de ventas de bombas de calor en 2024 no es positivo, puesto que se ha producido un decrecimiento bastante pronunciado, comparándolo con los últimos años”. Una situación que Pozo achaca a que, en los primeros años, “tanto las marcas tradicionales de calefacción como las de climatización, vimos una gran oportunidad en este mercado de la bomba de calor y, al principio, la demanda acompañó”. En este punto, reflexiona el responsable en Hisense, “puede que en 2024, el mercado haya decrecido simplemente para establecerse en un crecimiento sostenible a partir de ahora”. Es decir, Jesús Pozo menciona la posibilidad de que, en estos años anteriores de importantes crecidas, pudiera haberse producido sobreventa.
En este sentido, David Irusta, jefe de producto de bomba de calor de Vaillant Saunier Duval, con los datos de AFEC en la mano, resalta que “existe una migración de tecnología split a compacta que se ha mantenido durante este año”. En lo que respecta al decrecimiento en las ventas de su especialidad, considera que no es uno, sino varios los factores que afectan en mayor y menor medida y que, como resultado, concluyen en la situación actual del mercado, pero “los principales son la normativa, la obligatoriedad, o no, de sustituir los generadores tradicionales mediante fecha de caducidad a tecnologías, componentes o gases, y el factor económico, contexto actual e inversión inicial”.
Por su parte, también desde el análisis de la caída de las ventas, Santiago Perera, Iberian & Latam Business Director de Eurofred, entiende que este descenso responde, principalmente, a dos factores: “el incremento en los costes de instalación y adquisición, así como un cambio de tendencia hacia sistemas centralizados de climatización y ACS de gran capacidad, que abastecen a comunidades enteras en lugar de viviendas individuales”. Asimismo, los resultados, indica Perera, “solo pueden entenderse como la combinación de factores económicos, técnicos y sociales”. Entre ellos, destaca el alto coste de los sistemas, la incertidumbre económica y, desde el punto de vista más tecnológico, las soluciones centralizadas.
El reportaje completo puede leerse en el número 22 de Cuadernos de Climatización y Confort, que ya está disponible en nuestro visor online.