Inicio / Noticias / Proveedores / Uponor pone en valor la ‘climatización invisible’ para el reciclaje laboral del instalador

Uponor pone en valor la ‘climatización invisible’ para el reciclaje laboral del instalador

Por Elena Alonso
La compañía desarrolla un programa de formación gratuita para profesionales que facilita su reciclaje laboral. Además, su carnet de instalador homologado ofrece mayores garantías y seguridad a los promotores.

Claudio Zion, Unit Manager de Uponor Iberia, defiende la importancia del papel que desempeña la ‘climatización invisible’ para la rehabilitación energética así como la necesidad de estandarización de esta solución en vivienda nueva en nuestro país.

La compañía desarrolla un programa de formación gratuita presencial y digital al que asisten una media de 7.000 profesionales al año. A través de este programa está reforzando un sector de instaladores altamente demandados y facilitando el reciclaje laboral de muchos de ellos. Además, la compañía puso en marcha el carnet de instalador homologado que ofrece mayores garantías y seguridad a los promotores.

En este sentido, Zion explica que “en España tenemos un parque de viviendas existente construido con criterios energéticos obsoletos y, lo que es peor, al ritmo actual de construcción de viviendas (unas 100.000 anuales) tardaríamos más de 200 años en renovarlo o actualizarlo.

‘Climatización invisible’ por superficies radiantes

El Unit Manager de Uponor Iberia, que ha hecho estas declaraciones con motivo del XX aniversario de la compañía, celebra su estrategia para introducir en España la ‘climatización invisible’ por superficies radiantes, en realidad, un estándar de los países nórdicos.  

“En el cambio de milenio la climatización invisible por superficies radiantes (suelo y paredes) era una gran desconocida en España. Sin embargo, en Finlandia, país de origen de Uponor, y, en general, en los países del centro y norte de Europa –con una climatología extrema, sobre todo en invierno-, era un estándar gracias al confort y salubridad que aportaba a las viviendas, reduciendo, además, el gasto energético -señala-. En ese momento, Uponor puso en marcha un plan ambicioso para introducir en nuestro país este estándar”.

Uponor colabora con las principales instituciones del país para influir positivamente en el desarrollo e implantación del sistema. Por ejemplo, a través de normativas como las que figuran en el nuevo CTE, que impone la necesidad de realizar edificaciones energéticamente eficientes o para desmitificar en su día la idea que los suelos radiantes no eran compatibles con pavimentos de madera.

La innovación es un pilar importante para Uponor, que tiene un Hub de Innovación en Madrid, desde donde, a través de Inteligencia Artificial y Data Science, desarrollan soluciones que optimizan el consumo energético de viviendas y edificios en todo el mundo.

¿Crees que el suelo radiante se convertirá en una opción de climatización estándar en España?

Encuesta finalizada

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio