Siber inauguró este viernes su nuevo centro logístico de Torrejón de Ardoz (Madrid), un almacén de 1.100 metros cuadrados que está en funcionamiento desde diciembre de 2021. El área manager de la zona centro, Josué Marcos, ha atendido a este medio para charlar sobre el nuevo centro y sobre la situación del mercado de la ventilación.
Siber inauguró oficlamente su almacén logístico de Torrejón de Ardoz este viernes con un acto al que asistieron distribuidores, instaladores y arquitectos. El centro, que está en funcionamiento desde diciembre del pasado año, está compuesto por un almacén de 1.100 metros cuadrados, además de una sala de formación y unas oficinas.
Durante la inauguración, el área manager de la zona centro de Siber, Josué Marcos, ha atendido a este medio para hablar sobre el centro logístico, pero también sobre la situación del mercado de la ventilación en obra nueva y reforma, además de los principales retos que deberá enfrentar el sector de la ventilación en los próximos años.
¿Cómo es el centro logístico de Siber? ¿Cuál es su superficie en metros cuadrados?
El centro está compuesto por un almacén de 1.100 metros cuadrados, además de una sala de formación de 100 metros cuadrados y unas oficinas de otros 100 metros cuadrados. Se trata del segundo centro logístico de la compañía (el primero está muy cerca de nuestra fábrica de Barcelona). Con el de Torrejón, buscábamos un centro representativo de lo que queremos ser, es decir, unas instalaciones nuevas y de fácil acceso a todos los clientes.
¿Por qué se ha elegido Torrejón de Ardoz como ubicación?
Esta ubicación nos permite disponer de interesantes vías de acceso como son la M-50, la M-45, la A-2 o la M-40, además de estar muy próximos a zonas en las que hay una gran acumulación de obra nueva. De esta manera, los clientes pueden disponer de un centro cercano en el que poder recoger el material que necesiten.
También contáis con un aula de formación. ¿Cómo funciona?
Así es, disponemos de un aula de formación para 24 personas en la que todas las semanas hay sesiones para distribuidores, instaladores, ingenieros, arquitectos, es decir, los actores de nuestro mercado. La divulgación es fundamental para que la gente entienda todo lo que aporta la ventilación en una vivienda: salubridad, confort y eficiencia energética.
Los cursos están enfocados en nuestra red de prescriptores, aunque a veces también nuestros distribuidores invitan a los instaladores. Todos los clientes que quieran apuntarse pueden hacerlo sin problema.
Así fue el acto de inauguración de Siber en el centro logístico de Torrejón de Ardoz.
¿Falta mucha mano de obra cualificada en el sector de la ventilación?
Notamos que hay una dificultad importante en encontrar mano de obra en la construcción, pero más todavía en el sector de la ventilación. Necesitamos mano de obra pero que sea cualificada. Nosotros ofrecemos una modalidad más teórica, pero también otra más práctica en la que hacemos a los instaladores tocar el material y llevar a cabo pequeñas instalaciones básicas. Además, les ofrecemos todo nuestro apoyo técnico.
¿Ha venido para quedarse la concienciación del usuario final sobre la calidad del aire?
La concienciación sobre la calidad del aire interior que surgió en la pandemia vino para quedarse, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, esto es algo que se ha entendido muy bien en obra nueva, pero en rehabilitación queda camino por recorrer. El usuario final tiene que entender que introducir un sistema de ventilación lo que va a hacer es completar la rehabilitación que se esté llevando a cabo.
¿En qué tipo de vivienda está la principal actividad de negocio de Siber?
Nuestra principal actividad de negocio está en obra nueva, pero desde el último año estamos desarrollando mucho nuestra gama de servicios destinados a las viviendas que necesitan rehabilitación, ya que debido a los fondos europeos hay una acumulación de este tipo de proyectos de reforma.
¿Cuál es actualmente la situación del mercado de la ventilación?
Dentro de nuestro sector, el mercado está bastante activo, pero no podemos olvidar que hemos pasado por una pandemia y ahora por una guerra que está afectando a todos los niveles. Han sido años convulsos, pero desde Siber hemos seguido las líneas que teníamos trazadas para su desarrollo y crecimiento en los últimos años.
No obstante, hemos notado en los últimos meses cierta ralentización de lo que es la obra nueva. No ha habido tanta obra parada como se preveía. Las obras siguen su curso, aunque algunas de manera más lenta que lo habitual.
¿Y en el mercado de la reforma? ¿Cuál es la situación?
Lo que estamos notando en cuanto a la reforma es que hay un aspecto importante para dinamizar la actividad que son las subvenciones como el PRTR, los fondos Next Generation… Hay muchos planes de subvenciones, pero lo que frena al usuario final es la parte más administrativa para solicitarlas.
En este sentido, las instituciones deberían facilitar más las cosas. La gente tiene intención de rehabilitar, pero desisten cuando se tienen que enfrentar a toda la burocracia. Si queremos dinamizar el sector de la rehabilitación, hay que buscar soluciones más fáciles y accesibles para el gran público.