AEFYT, AFAR y AFEC han celebrado este 25 de junio una jornada virtual para conmemorar el papel de la refrigeración y la climatización en nuestro país; tanto para la sociedad, como para la economía y la transformación industrial a la que nos dirigimos.
Este sábado, 26 de junio, se celebraba el Día Mundial de la Refrigeración. Una fecha que las asociaciones del sector del frío, AEFYT, AFAR Y AFEC, han conmemorado, por tercer año consecutivo, a través de una jornada online que reunió a más de dos centenares de representantes de toda la cadena de valor.
Bajo el lema de ‘Cool Careers, para un mundo mejor’, el sector de la climatización y la refrigeración recordó su importancia en los grandes retos de la recuperación económica de nuestro país (industria 4.0, cambio climático, eficiencia energética o sostenibilidad) y la necesidad de captar nuevos talentos.
Principales mensajes, en seis titulares
1. La necesidad de desarrollar la FP Dual
Los expertos del sector tienen claro que la formación de profesionales en las competencias altamente demandadas es esencial. Y, en esta tarea, tal y como subrayó Antonio Garamendi, presidente de CEOE, juega un papel muy importante el desarrollo de “una FP Dual que conecte la formación con las necesidades de las empresa“.
“La formación, en este sentido -comentaros los participantes de esta jornada virtual -, es fundamental en todos los departamentos de la empresa; así como la necesidad de compartir conocimiento a lo largo del conjunto de la cadena de valor“.
“En concreto -y así se expresó -, hay una clara necesidad de captar nuevos talentos para que, desde los talleres y los puestos de administración, ingeniería y dirección, el sector del frío participe plenamente en los grandes retos de la sociedad post-Covid: la industria 4.0, la recuperación económica, el cambio climático, la eficiencia energetica y la sostenibilidad, entre otros”.
2. Más asociacionismo
Tal y como enfatizó Susana Rodríguez, presidenta de la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías, el papel del asociacionismo es fundamental: “Debemos llegar al convencimiento de que es necesaria la transferencia de conocimiento, retroalimentarnos para alcanzar objetivos comunes sin dejar atrás a nadie”.
“Esta riqueza de conocimiento – añadía Rodríguez – revierte, además, en otros sectores muy importantes para la economía . Una transversalidad que nos convierte en un sector mágico”.
3. Impacto del sector en la Industria 4.0: más tecnología, digitalización y formación
“Una vez demostrada la esencialidad del sector del frío, tal y como comentaba Joaquín Alberto Peñalber, presidente de AFAR, “tenemos que ocuparnos también de los nuevos escenarios globales, entre otros, los del cambio climático, la economía circular, la escasez energética y el tecnológico, visibilizado como la nueva sociedad 4.0”.
“Hablar de industria 4.0 – ha continuado exponiendo – es hablar de transformar modelos operativos y de personas. La digitalización es un medio y una herramienta que debe ir acompañada de una transformación de la formación, que es donde radica el verdadero conocimiento”.
Para ello, Peñalber ha hecho un llamamiento para “seguir invirtiendo en tecnología, en equipamiento, en innovación y capital humano”.
4. Confort y productividad, ¡y una buena calidad del aire!
Luis Mena, presidente de AFEC, ha hecho especial hincapié en la importancia de cuidar el aire que nos rodea, en tiempos en los que éste es un aspecto fundamental para el cuidado de nuestra salud.
“Nuestra aportación a la sociedad – agregaba el experto – se resume en tres pilares: el primero mejorar la calidad de vida de las personas, el segundo aportar a la productividad de la economía y el tercero contribuir al cuidado del medioambiente, mediante la eficiencia energética de todo lo que vendemos e instalamos, reduciendo las emisiones de CO2 con el uso de mejores refrigerantes y la descarbonización, buscando la transformación de todos los sistemas convencionales de climatización a bomba de calor sin emisiones directas al medioambiente”.
Cabe mencionar que los fondos europeos también centraron el debate en la mencionada jornada conmemorativa, considerados por los participantes como una importante palanca de desarrollo para el sector: “Serán una gran oportunidad”, avanzaron.