Inicio / Noticias / Sectoriales / Las 5 principales conclusiones del I Foro de las Instalaciones Térmicas (FITER)

Las 5 principales conclusiones del I Foro de las Instalaciones Térmicas (FITER)

Este martes se celebraba en Madrid el primer foro de las Instalaciones Térmicas, organizado por FEGECA. A lo largo de diferentes ponencias y mesas redondas, los expertos lanzaron mensajes 'clave' para el futuro del sector de calefacción y ACS.

El sector de calefacción y ACS es vital para el proceso descarbonizador que se está imponiendo desde Europa y, por tanto, en nuestro país. Bajo esta óptica, este martes, 26 de abril, se celebraba en Madrid el I Foro de las Instalaciones Térmicas (FITER), organizado por FEGECA.

En concreto, al encuentro (que tuvo lugar en el Palacio de Cibeles) acudieron más de 250 personas con el fin de reflexionar y debatir sobre las principales preocupaciones y tendencias del mercado de las instalaciones térmicas.

5 conclusiones, que nos ha dejado FITER

1. Electrificación no es sinónimo de descarbonización

La mayoría de expertos que estaban en FITER coincidieron en señalar que “electrificación no es sinónimo de descarbonización”, por lo que es necesario ver todas las soluciones disponibles del mercado para dar con la más correcta en cada caso. Es decir, la más viable a nivel medioambiental y económico, ya que “no todo pasa por la electrificación”.

“Tenemos que tener en cuenta -señalaban algunos de los intervinientes- que gran parte de los edificios ya están hechos y ahí es donde debemos proponer soluciones eficientes según la casuística de cada uno de ellos; y en pro de una clara eficiencia energética y la sostenibilidad“.

2. Hibridación y multitecnología, en el foco

En paralelo a lo anterior, muchos de los especialistas que participaron en este primer foro mencionaron dos conceptos ‘clave’ para el futuro del mercado: la “hibridación” y la “multitecnología”.

“Al final, los fabricantes tienen ya un amplio abanico de soluciones en el mercado (muchas ya están preparadas para dar cabida a nuevas fuentes de energía como los gases renovables) -aseguraban-, que se deben hibridar correctamente según las necesidades de cada instalación”.

3. Las nuevas normativas y las ayudas europeas ‘reman’ a favor

“Nuestro sector está sometido a una abundante actividad legislativa”, comentaba Vicente Gallardo, presidente de la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor. Sin embargo, las nuevas normativas y las ayudas europeas para rehabilitar y sustituir los sistemas de calefacción y ACS que emplean fuentes no renovables por otras que sí lo sean están ‘remando’ a favor de una nueva demanda de mercado.

Una demanda, que tal y como se reflexionó en el mencionado foro, está claro que procede de la tendencia de poner cada vez más al ciudadano en el centro, siendo este consciente de sus consumos y, por tanto, de sus gastos energéticos.

4. La gran oportunidad que supone el mercado de reposición

El mercado de reposición se volvió a mencionar como un escenario muy importante para el mercado de calefacción y ACS, y la posibilidad de incorporar soluciones más eficientes en edificios y viviendas que ya requieren de nuevos equipos que sustituyan a los que tienen obsoletos y más contaminantes.

No obstante, y así lo señalaron desde algunas de las Administraciones de nuestro país, “también debemos tener en cuenta el tipo de viviendas que hay en cada Comunidad Autónoma y el espacio del que disponen para instalar nuevos equipos como pueden ser las bombas de calor o las tecnologías aerotérmicas”.

“Para la ‘democratización’ de estas tecnologías más limpias, es importante tanto la labor educativa de las Administraciones, como la del propio sector y la ciudadanía”, ampliaban

5. El precio actual del gas ¿promueve esta transición tecnológica?

Asimismo, la crisis energética que estamos viviendo, también tuvo su papel protagonista en varias de las mesas redondas de FITER, ya que, más allá del elevado precio del gas y otras fuentes energéticas que están desestabilizando a los mercados -sobre todo, a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania– , la situación puede suponer un nuevo horizonte en la transición hacia nuevas tecnologías térmicas.

En concreto, se planteaba si quizás los elevados precios de las materias primas energéticas podrían hacer que el consumidor final se decantase por nuevos equipos de calefacción y ACS capaces de reducir su factura de la luz anual, pese a suponer una mayor inversión inicial.

Hay que mencionar que otro de los motivos de celebración de la primera edición FITER es que FEGECA cumplía este 26 de abril 40 años desde que se creó como asociación integrada por fabricantes europeos de calderas de calefacción y/o de emisores de calor.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ir arriba