Inicio / Opinión / Miguel Ángel Jiménez / 2023 / Calefacción: retos del mercado y tendencias

Calefacción: retos del mercado y tendencias

La presentación del informe del sector de calefacción por parte de FEGECA, a finales del pasado mes de marzo, mostraba el dibujo de un mercado diversificado en cuanto a tecnologías. Un mercado donde crece cada vez más la integración de sistemas y donde convive la entrada de novedades tecnológicas orientadas a la descarbonización con la presencia de productos más tradicionales, como las calderas a gas.

En este post pondré el foco en algunos aspectos. El citado informe destaca el todavía notable volumen que suponen las calderas murales. A pesar de reflejar una caída en las ventas del 4,35 % en 2022, los fabricantes de esta categoría de aparatos pusieron en el mercado 352.000 unidades el pasado año. Es un mercado que, aparte de la obra nueva, se mueve fundamentalmente por la reposición, conformando un porcentaje muy significativo del total de mercado de calefacción.

La previsión en un futuro próximo es que el segmento de calderas a gas siga estancado o con un declive progresivo. Sobre todo porque los vientos que vienen de Europa fomentan los equipos que no utilicen combustibles fósiles.

Instalación de caldera a gas
La caldera a gas es un producto que generó en 2022 unas ventas de 352.000 unidades. La previsión a futuro es a la baja.

¿Prohibición de las calderas de gas?

De hecho, la reciente modificación de la Directiva relativa a la eficiencia energética de edificios ha puesto fecha al final de las calderas de gas. A partir de 2024, los Estados miembros no podrán ofrecer ningún incentivo financiero para la instalación de calderas que utilicen gas o gasóleo. El objetivo es la desaparición de los sistemas de calefacción y refrigeración que utilizan combustibles fósiles en todos los edificios en 2035, y si no es viable, en 2040.

El horizonte que marca Europa está a la vuelta de la esquina. ¿Se llegará incluso a la prohibición de las calderas a gas? Nicolás Klingerberg, presidente de FEGECA, no lo cree. Así lo ha explicitado en una reciente entrevista en el área de Climatización y Confort de C de Comunicación. El directivo señala que sería “un error” y que en la asociación “lucharemos para defenderlas”. Lo que sí tiene claro es que en los próximos años las Administraciones, en Europa y en España, abogarán especialmente por potenciar la electrificación y prohibir el uso de combustibles fósiles.

En cambio, el estudio de FEGECA refleja, por otro lado, que las bombas de calor es la tipología que ha registrado un mayor incremento en sus ventas. Así, las bombas multitarea han crecido un 48 % el año pasado: 70.300 unidades en 2022 frente a 47.500 en 2021. Este crecimiento está auspiciado en gran parte por las ayudas públicas que otorga el Gobierno. Es una de las tecnologías que se está promoviendo desde la Unión Europea para los objetivos de descarbonización.

Profesional instalando una bomba de calor.
El crecimiento de ventas de la bomba de valor viene auspiciado en gran parte por las ayudas públicas

Reposición y rehabilitación, vectores coincidentes

Lo que se trasluce tras estas cifras es que el producto con más potencial, y que tiene unos objetivos muy altos en el continente europeo (4 millones de unidades en 2024, alcanzando los 60 millones para 2030) es la bomba de calor. Pero está lejos de alcanzar el predominio en el mercado residencial que tienen las calderas a gas. No obstante, los fabricantes señalan que la bomba de calor podría tener tasas más altas de crecimiento si las subvenciones públicas estuvieran mejor diseñadas y con trámites burocráticas más sencillos.

De todos modos, los incentivos públicos están facilitando la entrada de la bomba de calor en el ámbito de la rehabilitación, donde estos equipos están aumentando notablemente su presencia durante los últimos años. También por tratarse de equipos versátiles, de uso para calefacción y aire acondicionado, no requiere de grandes obras y son muy eficientes.

Por otro lado, la tecnología ganadora en la reposición sigue siendo la caldera a gas. Contamos con un volumen que supera los 9 millones de unidades instaladas en España. Muchos hogares se contentan con sustituir el aparato antiguo o averiado por otro nuevo, y aquí los fabricantes siguen ofreciendo al mercado equipos muy eficientes, con más seguridad, conectividad y capacidad de gestión.

Estas dos tendencias, una en claro ascenso, y otra en decrecimiento paulatino, se cruzarán en algún momento del futuro próximo.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio