Inicio / Opinión / 2023 / Fondos Next Generation: cómo sortear los cuellos de botella
Comisión Europea.

Fondos Next Generation: cómo sortear los cuellos de botella

Por Sebastián Molinero

A pesar de que el sector de la construcción es a menudo tachado de ineficiente en términos de sostenibilidad, el verdadero problema radica en el envejecido parque construido de España, que lidera una deshonrosa lista: la de la menor tasa de renovación de toda Europa. Sin embargo, la rehabilitación de estos edificios es crucial para lograr una sostenibilidad tanto en términos de consumo energético como de valor patrimonial a largo plazo. En este sentido, los fondos Next Generation suponen una oportunidad única para adaptar los hogares a las nuevas necesidades en términos de sostenibilidad.

La actividad en el segmento de rehabilitación energética podría alcanzar las 70.000 viviendas al finalizar 2023, pero para lograr este objetivo se hace imprescindible sortear los cuellos de botella que aún existen durante el lento proceso administrativo y burocrático. Y es que, conseguir acceder a las ayudas se convierte en muchas ocasiones en una auténtica carrera de obstáculos.

Sin duda, una mayor integración y coordinación entre todos los actores del sector de la construcción ayudaría a que los fondos Next Generation llegaran a comunidades de vecinos y particulares de manera más eficiente, impulsando de forma definitiva la sostenibilidad en el parque edificado español.

No se trata ya tan solo de una cuestión de bienestar, sino que entramos ya en terreno de normativas: la directiva de la Unión Europea establece que para 2030, cualquier persona que tenga o compre una casa con una calificación energética G o F estará obligada a renovarla al menos a la calificación E, mientras que tres años después la letra de referencia será la D. Actualmente, el 82% del parque edificado en España se encuentra en las clases energéticas E, F y G, las calificaciones más bajas en términos de calidad energética.

La dispersión y falta de vertebración, el principal problema

La falta de coordinación y vertebración en el sector afecta negativamente a la concienciación y educación en sostenibilidad, lo que se traduce en una demanda poco consistente y en soluciones parciales. Esta preocupación se agrava aún más tras las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que destaca la necesidad de acciones coordinadas y ambiciosas. Sin duda, una de ellas es la reforma y rehabilitación energética de viviendas, con una perspectiva centrada en los usuarios y enfocada en la mejora efectiva de las viviendas, que debe ser prioridad absoluta para caminar hacia una mayor sostenibilidad medioambiental.

No creemos que se trate tanto de un problema de conciencia social en materia de sostenibilidad, ya que ésta está aumentando, con un 46,3% de consumidores que han incrementado sus esfuerzos en procesos sostenibles relacionados con residuos, pero los datos son dispares cuando se trata de decisiones que afectan a la vivienda. Esto tiene más que ver con la incoherencia y falta de consistencia de los modelos de ayudas, ya que, aunque un 3,7% de los consumidores ha instalado placas solares, solo un 1,1% ha tomado medidas en climatización y solo un 0,6% en aislamiento, centrándose principalmente en ventanas.

Aunque el modelo de rehabilitación impulsado por la UE en el marco de los fondos Next Generation promueve operaciones integrales que brindan ventajas económicas y de revalorización para los usuarios, los problemas endémicos del modelo de rehabilitación en España generan desequilibrios, haciendo que el impulso de los fondos dependa en última instancia de las comunidades autónomas.

La figura de asesor en rehabilitación energética

Para proteger el patrimonio inmobiliario de los españoles, la figura del asesor en rehabilitación energética, impulsada por Andimac, será clave.  El fomento de las tiendas de materiales como centros asesores en Rehabilitación Energética permitirá facilitar el acceso a las ayudas por parte de las comunidades de vecinos y ciudadanos.

En concreto, mediante un convenio firmado entre Andimac y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), se potenciará el contacto directo entre la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación y los distribuidores asociados de Andimac que se certifiquen como asesores de rehabilitación energética, con el fin de difundir los beneficios de la rehabilitación entre la población y facilitar la gestión integral de las ayudas a las comunidades de vecinos. Un paso más para ayudar a reducir la demanda de energía y abaratar las facturas de los hogares y, al promover soluciones integrales de rehabilitación, garantizar un bienestar duradero a la población.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio