Bruselas ha acogido durante los días 23 y 24 de septiembre el Foro Europeo de Bombas de Calor. Un encuentro profesional organizado por EHPA (Asociación Europea de Bombas de Calor) que ha reunido a ponentes de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, la AIE, empresas líderes, medios de comunicación, grupos de reflexión y la sociedad civil para profundizar en el papel de las bombas de calor en la configuración de competitividad energética europea.
El viejo continente deberá instalar alrededor de 28.000 bombas de calor cada día laborable si quiere conseguir el objetivo de 60 millones de equipos instalados antes de 2030. O lo que es lo mismo, tres veces más que la tasa de 2024.
Este fue uno de los titulares que dejó un encuentro en el que se puso de manifiesto que aumentar la demanda es crucial para garantizar la seguridad energética a medida que Europa se aleja del gas y de los combustibles fósiles.
Uno de los principales temas de debate fue la búsqueda de fórmulas eficaces para aumentar las ventas de bombas de calor en suelo europeo. Y según los ponentes, la clave está en los impuestos. Actualmente, ocho de los 17 países europeos analizados por la EHPA gravan la electricidad varias veces más que el gas, siendo Polonia y Bélgica los que más lo hacen. Un fenómeno que “hace que las bombas de calor eléctricas sean menos competitivas”.
Otra herramienta financiera clave es el próximo Régimen de Comercio de Emisiones 2, que fijará un precio a las emisiones de dióxido de carbono de los edificios y el transporte por carretera en la UE. Una medida que podría generar entre 340.000 y 570.000 millones de euros para los gobiernos de aquí a 2032. Y una parte de esta cantidad (87.000 millones) se destinará al Fondo Social para el Clima, diseñado para ayudar a los hogares a gestionar la transición energética.
Los debates también destacaron la importancia de la creación de un sólido modelo de negocio a través de marcos políticos estables y precios de la electricidad estables. En este sentido, se analizó el ejemplo específico de Alemania, donde la politización de una ley de calefacción provocó una reacción negativa y un crecimiento de las ventas lento.
Por otro lado, los instaladores se han convertido en un grupo clave con el que el sector de las bombas de calor debe interactuar. En este sentido, se deben fomentar programas que permitan que los fontaneros se reciclen como instaladores de bombas de calor sin perder ingresos. Además, es importante que se conviertan en embajadores de las bombas de calor, ya que suelen ser quienes más influyen en la elección del sistema del consumidor.
La comunicación fue una prioridad reiterada. La máxima fue conseguir lanzar un mensaje claro sobre las bombas de calor, evitando un vacío informativo que pueda ser ocupado por noticias falsas. Para ello, resulta clave utilizar historias y fomentar la conexión con las bombas de calor como “parte de nuestra identidad europea”, destacaron.
El evento se clausuró con la ceremonia de entrega de premios de bombas de calor y con tiempo para el networking, además de la actuación en directo del quinteto de jazz Everest.
Las formas de comunicar están cambiando. Ya no basta con lo de siempre. Ni siquiera…
Tras casi cuarenta años en Salvador Escoda, Jordi Castillo se jubila. El que, hasta la…
Instagi celebró el pasado 29 de septiembre la jornada 'Construyendo futuros posibles para nuestro sector',…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Privacidad
Política de Privacidad
Ver comentarios
Muy buen articulo. Dura realidad. Se debe de reconsiderar muchas estrategias sobre la Aerotermia. Las soluciones a debate!!!