Inicio / Noticias / Proveedores / “El 2025 será un año de retorno al crecimiento en los mercados europeos de bombas de calor”
Paul Kenny, director general de la EHPA.

“El 2025 será un año de retorno al crecimiento en los mercados europeos de bombas de calor”

Por Covadonga Del NeroResponsable de contenidos del área de Climatización y Confort
El director general de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA), Paul Kenny, analiza en esta entrevista la situación del mercado europeo de bombas de calor, que sufrió un abrupto descenso en 2024. Kenny explica algunas de las causas de la caída y reflexiona sobre posibles soluciones para alcanzar los objetivos que impone la Unión Europea.

Paul Kenny se graduó en Ingeniería Mecánica con un máster en Energía y, a lo largo de su carrera, ha dirigido la Agencia Local de la Energía, ha trabajado como experto en el programa MangEnergy de la Unión Europea o ha desempeñado el puesto de asesor político del ministro irlandés de Clima y Energía, entre otros hitos profesionales. Hace un año, en septiembre de 2024, se ‘lanzó’ a su nueva aventura profesional: dirigir la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA, por sus siglas en inglés). Tras un año ocupando la dirección general de la entidad, Kenny concede una entrevista a C de Comunicación para analizar el mercado y hacer balance de sus primeros doce meses en el cargo.

Pregunta: La primera pregunta se hace sola. Hace un año, llegaba a la dirección general de la EHPA. ¿Qué valoración realiza de este primer año al frente de la asociación?

Respuesta: En cuanto al último año, cuando piensas en cómo se gestiona una asociación, te das cuenta que hay cosas que hay que hacer fuera de la asociación, cosas que hay que hacer internamente y cosas que hay que hacer con los miembros. Pensando en esos tres pilares, en lo que respecta a los miembros, hemos aumentado un poco el número de afiliados, pero lo más importante es que hemos desarrollado una nueva estrategia para hacer crecer el mercado de bombas de calor y centrar la atención de la asociación, además de la política energética de alto nivel y una muy sólida política de productos, en añadir una tercera pata que consiste en tratar de ayudar a los mercados que están teniendo dificultades. Nuestra nueva estrategia consistía en cambiar la dirección de la EHPA, continuar con lo que hacemos realmente bien y añadir la resolución de problemas en una especie de mezcla entre lo europeo y lo nacional, donde realmente se trata la dinámica del mercado.

En segundo lugar, hemos organizado muchos eventos muy útiles, nos hemos comprometido con la Comisión y con las partes interesadas, y hemos pasado de mensajes muy generales sobre directivas europeas a centrarnos mucho más en algunos de los pilares fundamentales. Y, en tercer lugar, en lo que respecta al personal, hemos reconstruido el equipo, incorporando a siete u ocho personas nuevas. Así que estoy muy contento de que hayamos abordado algunas de las deficiencias de la asociación.

P: Al cierre de 2024, la venta de bombas de calor se desplomó en Europa, con una caída del 23 %. ¿A qué asocia el descenso?

R: En primer lugar, si analizamos las bombas de calor en los últimos quince años, han pasado de unas 500.000 al año a unos 2,3 millones en esos mercados. Han crecido de forma constante año tras año hasta 2022, cuando experimentaron un crecimiento ridículamente pronunciado. Obviamente, se debió a un cambio en los precios de la energía, la guerra, etc. Tras ello, volvieron a la antigua trayectoria de crecimiento, con un aumento estable y razonable de entre el 10 y el 20 %. Por tanto, atribuyo la caída a un aumento muy, muy grande y a una pequeña corrección del mercado. Pero también creo que Europa ha dejado de prestar atención al clima y la energía, y los gobiernos nacionales han cambiado los planes de subsidios. Usaré Italia como ejemplo. Se introdujo el Superbonus, por lo que se pagaba el 115 % del coste y se instalaron muchas bombas de calor que no se utilizaban. Hubiera sido mejor aplicar una subvención más pequeña, más sostenible, y las ventas de equipos, en lugar de dispararse, habrían experimentado un crecimiento constante. También, hubo una recuperación mucho mayor en la segunda mitad de 2024, pero no llegó a reflejarse en las cifras.

P: Varios países sufrieron un descenso que supera el 20 %. ¿Es un retroceso preocupante o es, precisamente, como menciona, una corrección tras un gran volumen de bombas de calor instaladas?

R: Creo que sí. No es bueno ver que las ventas disminuyen, por supuesto, pero lo más importante es que sigamos trabajando en los fundamentos del mercado para lograr un crecimiento sostenible y estable a largo plazo. Además, creo que debemos trabajar en la mitigación del cambio climático con políticas, especialmente, en países donde no están acostumbrados al uso de sistemas de refrigeración. Por tanto, cuando implementamos políticas que apoyan el uso de bombas de calor, estas están desplazando a los combustibles fósiles y aumentando la refrigeración. Ese va a ser el próximo reto en términos de política pública: fomentar el tipo de regulaciones que animen a la gente a seguir instalando aislamiento, persianas solares, intentar mitigar la necesidad de refrigeración, pero al mismo tiempo comprender que sigue siendo necesaria y reducir el consumo de energía y la refrigeración. En este contexto, ninguno de nuestros miembros deja de proporcionar calefacción: cada bomba de calor instalada para refrigeración es también una bomba de calor para calefacción.

P: Hay voces que lamentan que el mercado de bombas de calor solo existe como un mercado subvencionado. ¿Solo hay futuro para la aerotermia a través de ayudas públicas?

R: Creo que hay un par de cosas fundamentales que deben suceder en el mercado energético para reducir la necesidad de subsidios. Si se quiere que la gente instale una bomba de calor, hay que ofrecer un valor, lo que llamamos propuesta de valor, pero tiene que resultar atractivo. Y para ello, es necesario ofrecer servicios adicionales, como la refrigeración, pero también reducir los costes. También, debemos hacer que los precios de la electricidad sean más competitivos, de modo que el precio de los combustibles fósiles haga más atractiva la instalación de bombas de calor. Creo también que las subvenciones gubernamentales deben concederse de forma bien pensada, sin excesos, fáciles de usar desde el punto de vista del cliente. Sería mucho mejor contar con una pequeña subvención a la que todos puedan acceder y utilizar -y que ayude al mercado-, en lugar de una gran subvención con muchas barreras y dificultades.

Puedes acceder al contenido completo de esta entrevista a través del siguiente enlace.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio