El encuentro, que se celebró en las oficinas de C de Comunicación con el patrocinio de Panasonic, reunió a una decena de expertos de toda la cadena de valor de la industria del frío para debatir sobre el presente y futuro del sector.
Las oficinas de C de Comunicación acogieron la celebración del encuentro de debate ‘La industria del frío y su transición hacia los refrigerantes naturales‘, organizada por el área de Climatización y Confort y patrocinado por Panasonic Heating & Cooling Solutions.
El evento reunió a diez expertos de toda la cadena de valor de la industria del frío, desde fabricantes hasta instaladores, pasando por distribuidores Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), centrales de compras y asociaciones, para intercambiar opiniones sobre los temas de actualidad relacionados directamente con el presente y el futuro de la refrigeración.
Un debate que se inició a partir de un análisis del estado de la situación, a raíz del impacto tecnológico y de mercado de las normativas sobre gases fluorados (Reglamento F-Gas, el Impuesto sobre los Gases Fluorados y la futura modificación del RSIF) y que giró en torno a asuntos tales como los gases del futuro de la refrigeración, la seguridad de las instalaciones frigoríficas y la carga óptima de refrigerante, el comercio ilegal, el reciclaje de equipos y gases o la Inteligencia Artificial.
Para responder a toda esta disyuntiva, con la moderación de Javier Espada, director de Climatización y Confort, y Covadonga del Nero, responsable de contenidos del medio, la mesa contó con la participación de Ángel Clúa, Key Account Manager Iberia CO2 de Panasonic Heating & Cooling Solutions; Josep San Mateo, Product Manager DX de Panasonic Heating & Cooling Solutions; Lorena Hernández, directora técnica de ASOFRÍO; Federico García Ruiz, presidente del Comité Técnico de Aefyt; Antonio Cano, miembro del Comité Técnico de CNI Instaladores; Manuel Mellado, miembro del Comité Técnico de AFAR (Asociación de Fabricantes Andaluces de Equipos de Refrigeración); Agustín Peña, técnico comercial de ECOTIC Clima; Daniel Soldevila, gerente de Balear de Suministros Frigoríficos; David Tomás Tayac, responsable del departamento técnico de ISOFRED; y Juan Carlos Toval, instalador socio de Epyme.
Y del intenso debate, se desprendieron una serie de conclusiones de los grandes retos que enfrenta el sector de la refrigeración, pero también de las soluciones que lo pueden hacer seguir avanzando como esa industria esencial para el desarrollo de, sino todos, casi todos los demás sectores industriales y comerciales.
Las diez conclusiones principales
- No existe ni existirá el refrigerante perfecto que sirva para todo. Para Ángel Clúa, no se puede pretender que el futuro de la refrigeración pase por un único refrigerante, sino varios. “Serán los refrigerantes naturales, el amoniaco es el rey en las grandes instalaciones y lo seguirá siendo; el CO2 quedará para instalaciones algo más pequeñas; y para equipos cerrados en fábrica, pueden ser los hidrocarburos”, explicó. En sus palabras, “entendemos que los refrigerantes sintéticos están en el mercado, pero a modo de transición hacia los naturales”.
- La dirección son los refrigerantes naturales. El responsable del departamento técnico de ISOFRED, David Tomás Tayac, tiene claro que “si queremos ser sostenibles, el camino es claro y es con refrigerante natural”. Tayac es consciente de que “costará y habrá que hacer esfuerzo e invertir capital, pero creo que es el camino más tranquilo”. Porque lanza una pregunta para la reflexión: “¿Qué recorrido tienen las alternativas?”.
- El fabricante evoluciona de la mano del instalador. Para Manuel Mellado es imprescindible que “el fabricante evoluciona con el instalador: nuestro trabajo termina cuando la máquina llega a sus manos”. Y el buen funcionamiento de la misma no depende en exclusiva de quien la fabrica, sino también de quien la instala y la mantiene. Desde AFAR, explicó, “en 2013 entendimos que el camino era el R290, y me temo que en un par de años van a quedar muy pocos refrigerantes”, algo que achaca a la F-Gas y la restricción de las PFAS.
- La dificultad está en el mantenimiento. Lorena Hernández considera que “en obra nueva, para frío, sí existen soluciones en el mercado, tanto naturales como con bajo PCA, pero el problema en refrigeración está en el mantenimiento de lo que, a día de hoy, ya está instalado”. Es decir, la directora técnica de ASOFRÍO percibe el sistema de cuotas “demasiado ambicioso”, ya que “cualquier instalación está llena de gases fluorados”.
- El Impuesto sobre los Gases Fluorados dio lugar al comercio ilegal. La imposición de un impuesto especial a los gases refrigerantes de efecto invernadero, por parte del Ministerio de Hacienda, supuso, en palabras de Antonio Cano, “abrir la caja de Pandora”. Es decir, ante la negativa de “todo el sector” con el anuncio de dicho tipo impositivo, el ministerio hizo oídos sordos. Ahora, Cano considera que “ese impuesto abrió la puerta a un mercado ilegal que no existía”. Porque, lamenta, “desde hace unos años, han entrado unos refrigerantes que ni siquiera son legales; consiguiendo un gas infinitamente más barato y al alcance de cualquiera”.
- La comercialización de gases fluorados sin cumplir la ley. El distribuidor Daniel Soldevila va más allá en el comercio ilegal y pone sobre la mesa la comercialización de dichos gases saltándose la ley. Es decir, Soldevila señala que “hay muchos sectores que siguen vendiendo gas a empresas que no están habilitadas ni tienen el carnet de manipulador”. “La distribución lo está vendiendo a cualquiera que entra por la puerta y ahí está el verdadero problema”, lamenta. Y pide “más inspecciones para regular quién está vendiendo ese gas, quién tiene acceso al mismo y con qué condiciones”.
- Quien no recicla es porque no quiere. Otro de los temas tratados fue el reciclaje de equipos y sus gases. Agustín Peña afirmó que “el instalador que no recicla es porque no quiere” y lanzó una reflexión a la mesa: “¿Hasta qué punto estamos dispuestos a dar en nuestro sector para conseguir esa economía circular?”. Para Peña, la normativa “puede ser limitante o activadora; es decir, puede limitar la competitividad o nos puede activar para nuevos mercados”. Asimismo, aconsejó, tal y como hacen desde ECOTIC, que “el reciclaje correcto se debe hacer con la segregación en origen; recomendamos dejar los gases, en la medida de lo posible, dentro de los equipos”.
- Más incentivos para que el instalador recicle. El instalador Juan Carlos Toval señaló una problemática que se crea por la propia normativa: “El instalador saca mucho más provecho al gas si lo reutiliza en otro equipo de otro cliente”. Además, que la propia regulación señala que “el gas es residuo cuando ya no tiene utilidad, pero si se puede utilizar, se considera un gas válido”. Por ello, el socio de Epyme cree que “falta algún atractivo para el instalador para fomentar ese reciclaje”.
- La IA favorece el mantenimiento preventivo, e incluso predictivo. El responsable de producto de Panasonic, Josep San Mateo, percibe la Inteligencia Artificial como un factor clave para el fabricante. “La esencia de la IA es recoger datos, tener toda la máquina monitorizada y buscar toda la eficiencia energética, algo que también favorece al usuario final”. Pero también para el instalador, señala San Mateo, ya que “el mantenimiento preventivo es clave, es importante que el instalador vaya a las instalaciones, pero que de antemano conozca los datos suficientes para acometer cambios en este tipo de instalaciones es muy positivo”.
- La IA como evolución para el instalador. En este mismo sentido, Federico García percibió la Inteligencia Artificial como “un paso más para el instalador: obtienen más datos y se optimizan componentes mucho más fiables”. Además, ayuda a suplir la falta de profesionales, en cierta medida. Y lo explica: “Los instaladores tienen muchos problemas para mandar a los profesionales los fines de semana y las fiestas si hay alguna avería. De esta manera, pueden descansar también ellos, pueden tener una mejor organización ante imprevistos”.
La información sobre las conclusiones se ampliará en un reportaje en el número 22 de la revista Cuadernos de Climatización y Confort, que se publicará próximamente.