Andimac estima que se realizarán 1,9 millones de actuaciones en viviendas con un gasto medio de 1.261 euros por hogar.
Este año se llevarán a cabo cerca de 1,9 millones de reformas en viviendas, lo que representa un crecimiento del 1,6 % respecto a 2024, según un informe elaborado por Andimac. Además, también aumentará el gasto medio por hogar en materiales. Y lo hará un 1,3 % más, hasta los 1.261 euros, impulsado por el encarecimiento de las materias primas, que aunque se han moderado en el último año, siguen condicionando la evolución de los precios.
La patronal vincula la mejora de las previsiones a la compraventa de viviendas de segunda mano y al progresivo envejecimiento del parque inmobiliario, ya que el 80 % de los edificios cuentan con una calificación energética deficiente. Solo en 2025, unas 535.000 viviendas superarán los 18 años, convirtiéndose en candidatas a la rehabilitación.
La falta de profesionales, un lastre
La creciente exigencia normativa en materia de eficiencia energética está impulsando obras relacionadas con el aislamiento y la instalación de sistemas más sostenibles. Una realidad que se da de bruces con la escasez de profesionales.
La falta de trabajadores en el sector de la reforma continúa siendo un problema estructural que condiciona el ritmo del crecimiento. La edad media de los trabajadores de la construcción alcanzará los 45 años en 2025 y más del 20 % del empleo del sector ya corresponde a mayores de 55 años.
En este sentido, el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, ha reiterado que el sector necesita “un cambio de percepción” para garantizar su relevo generacional y contribuir a dar respuesta al problema de la vivienda.
La rehabilitación: luces y sombras
Los visados para rehabilitación crecerán un 7,5% en 2025, consolidando la recuperación iniciada el pasado año. Sin embargo, el aprovechamiento de los fondos europeos sigue siendo insuficiente: mientras que en 2019 se rehabilitaron 29.000 viviendas, en 2024 la cifra caerá por debajo de las 25.000. Por el contrario, las deducciones fiscales han tenido un mayor efecto, alcanzando a más de 110.000 viviendas en 2023.
“El sector necesita un cambio de percepción para garantizar su relevo generacional y contribuir a dar respuesta al problema de la vivienda”
Sebastián Molinero, secretario general de Andimac.
Andimac estima que este mecanismo podría beneficiar a 200.000 hogares, aunque advierte de la posible desaparición de estas deducciones en 2026 por estar ligadas a los fondos NGEU.
Escasez de vivienda, el reto estructural
La patronal alerta de la brecha entre la creación de hogares y la construcción de nuevas viviendas: mientras que cada año se generan más de 250.000 hogares, apenas se terminan unas 80.000 viviendas. Esta falta de oferta presiona el mercado inmobiliario y debería, según Andimac, movilizar recursos públicos y privados.
En este contexto, la asociación insiste en la urgencia de un Plan de Choque educativo que impulse la Formación Profesional en construcción y atraiga a nuevos perfiles al sector.