Guillermo López Alonso es consejero técnico de la Subdirección General de Eficiencia Energética del MITERD, desde 2021. Una de sus labores ha sido la creación, desarrollo y lanzamiento del sistema de Certificados de Ahorro Energético que se alza como un incentivo clave para cumplir con los objetivos que marca la Unión Europea en materia de descarbonización.
Guillermo López Alonso llegó al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en 2021 y, aunque su ingreso es relativamente reciente, ha desarrollado una larga carrera en la empresa privada, donde ha tenido la oportunidad de trabajar en el ámbito regulatorio para el sector energético. En la actualidad, forma parte del equipo de la Subdirección General de Eficiencia Energética y Acceso a la Energía, que ha diseñado y puesto en marcha el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España.
Pregunta: Empecemos por el principio. En 2023, surge el sistema CAEs, ¿cuáles fueron las grandes dificultades que encontraron para su puesta en marcha?
Respuesta: Realmente, nos encontramos una hoja en blanco. En la tradición regulatoria en España el papel que jugaba la eficiencia energética era la de hermanita pobre y creo poder decir que nos juntamos un puñado de funcionarios (imposible no mencionar, entre otros, a Jacobo Llerena y a Mar Blázquez) con muchas ganas de conquistar la corona de reina para la eficiencia energética. Si lo hemos conseguido ha sido, sin duda, gracias a los CAE. Ha sido una oportunidad de oro para pensar con mucha creatividad y sin prejuicios en cómo funcionan los sistemas de incentivos y la relación de las empresas con las administraciones, cómo consumimos energía, cómo podemos reducir esos consumos, cómo medirlos y verificarlos, etc.
P: En enero de 2024, entregaron los primeros certificados emitidos en España. Fue a la empresa Remica. ¿Cómo recuerda aquel hito?
R: No tengo mala memoria. En aquel momento había cierta (y muy sana) expectación por ver quién llegaba primero. No fue nada fácil. Aunque el Real Decreto del Sistema de CAE era de enero, las Órdenes Ministeriales necesarias para su operativa no llegaron hasta julio; y, a falta de una plataforma de gestión (que seguimos necesitando), la Sede Electrónica no se habilitó hasta noviembre. Es decir, estuvimos a apenas veinte días de quedarnos en blanco en 2023. En todo caso, y con las dificultades propias de cualquier parto, la criatura estaba viva. Se demostró que el sistema funcionaba y que había interés en todos los eslabones de la cadena.
P: A partir de finales de 2024, según datos del propio MITERD, las solicitudes de emisión de CAEs comenzaron a crecer. ¿A qué lo achaca?
R: No perdamos de vista que el sistema de CAE es un mercado movido por obligaciones. La oportunidad de los sujetos obligados de beneficiarse del sistema acaba, respecto a su obligación anual, a finales de noviembre de cada año. En 2024, casi nadie sabía de la existencia de este sistema, muchos desconfiaban y solo una minoría sabía de su funcionamiento práctico. Pero a medida que la experiencia crecía, también lo hacía la confianza; y así en octubre y sobre todo noviembre nos encontramos con ese alud de solicitudes. Por otra parte, me parece interesante resaltar que a estas alturas de junio de 2025 ya estamos prácticamente al mismo nivel que en noviembre de 2024. Esto marcha a velocidad creciente.
P: En abril de 2025, ya se superó la barrera de las 2.500 peticiones. ¿Cómo es esa labor de divulgación del sistema?
R: Por una parte, es una necesidad y una obligación para que el sistema funcione. Difícilmente puede hacerlo si no se conoce. En una primera etapa, fue una labor constante por nuestra parte. Y creo que fue útil incluso para nosotros porque el grado de comprensión no es el mismo cuando se tiene una idea que cuando hay que explicarla y responder a infinidad de preguntas. Tuvimos éxito en movilizar el mensaje, pero lo más importante es que otros empezaron a asumir el papel de divulgador. También las asociaciones están jugando un papel esencial. En todo caso, creo que es importante que todos sigamos redoblando esfuerzos de divulgación.
Puedes acceder al contenido completo de la entrevista en el siguiente enlace.