Inicio / Noticias / Sector HVAC / II Mesa redonda de sostenibilidad en el sector HVAC: las diez conclusiones principales

II Mesa redonda de sostenibilidad en el sector HVAC: las diez conclusiones principales

Por Covadonga Del NeroResponsable de contenidos del área de Climatización y Confort
La segunda edición de la Mesa redonda de sostenibilidad en el sector HVAC, organizada por C de Comunicación y patrocinada por Eurofred, se celebró el 16 de octubre en el 18º piso de la Torre Emperador y contó con una decena de expertos de la cadena de valor que pusieron el foco en el marco normativo, los CAEs y la digitalización, el reciclaje de equipos o la captación de talento.

El 18º piso de la Torre Emperador, el espacio Next Floor, en pleno Paseo de la Castellana de Madrid, acogió ayer la celebración de la segunda edición de la mesa redonda ‘Un cambio de paradigma: la sostenibilidad como eje de transformación para el sector HVAC’, organizada por C de Comunicación y patrocinada por Eurofred.

El evento reunió a diez expertos de toda la cadena de valor, desde instaladores hasta prescriptores, pasando por la distribución, para debatir sobre temas dispares como la normativas y las tendencias que están transformando el sector, la dificultad de atraer al usuario final, la digitalización y los incentivos (CAEs), circularidad y reciclaje de residuos y la necesidad de captar talento, todo bajo un prisma común: la sostenibilidad.

Un intercambio de opiniones que se generó a partir del III Barómetro de Sostenibilidad de Eurofred, del que se desprendieron datos tales como que el 37 % de los encuestados no sabe lo que son los CAEs o el 86 % considera que todavía no hay suficientes apoyos e incentivos para avanzar en materia de sostenibilidad. O que el 74 % de las empresas considera que la digitalización promueve la eficiencia, pero apenas el 16 % ha digitalizado procesos clave.

En el centro de todas estas dualidades, con Javier Espada, director de Climatización y Confort, y Covadonga del Nero, responsable de contenidos de Climatización y Confort, como moderadores, Jessica Ros, responsable de Calidad y Sostenibilidad de Eurofred Group; Anna Basagaña, responsable de Desarrollo de Negocio y Servicios de Eurofred Group; Ana María García, directora general de CONAIF; Fernando del Valle, jefe del departamento de Tecnologías Limpias del Ayuntamiento de Madrid; Alberto Martos, CEO de la empresa instaladora Aclimar; Rubén Munguía, CEO de la empresa instaladora Climaelec; Manuel Fernández Casares, asesor técnico, consultor y director técnico del Organismo de Certificación en el COGITIM; Laureano Matas, secretario general del CSCAE; y Agustín Peña, técnico comercial de ECOTIC Clima, llevaron a cabo un profundo debate, con el foco en la sostenibilidad.

Y del intenso debate, se desprendieron una serie de conclusiones diversas.

Las conclusiones de los protagonistas

“Uno de los problemas en el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos es el desconocimiento. El responsable de ese residuo no es el usuario final, sino el instalador”

Agustín Peña, ECOTIC Clima.

“Somos unos supervivientes natos. El sector de las instalaciones es pionero en la profesionalización, la hemos llevado a cabo antes que otros muchos sectores. Pero tenemos el enfrentamiento de que, desde el punto de vista de las instalaciones centralizadas, hay demasiadas normas”

Alberto Martos, Aclimar.

“Es cierto que cuando hablas de subvención, hay muchos instaladores que desconectan directamente. Los CAEs necesitan más divulgación entre los instaladores”

Ana María García, CONAIF.

“El sector de la climatización ataca una necesidad de primer orden, que es el confort térmico. Es un sector dinámico, de futuro y que, si le dedicas tiempo y esfuerzo, puedes ganar dinero. Tienes mucho que aportar”

Anna Basagaña, Eurofred.

“Con la diversidad de sistemas de instalación, cada vez necesitamos no solo mano de obra cualificada, sino especialización en diferentes ramas. Cada vez será más complicado encontrar a esos hombres o mujeres que puedan instalar de todo”

Esther Estévez, AMASCAL.

“Al final, los equipos se cambian cuando se rompen y es así cuando se podría romper un poco la barrera de la sostenibilidad y la eficiencia. Cuando los incentivos suponen una inversión muy grande, se está dopando el mercado constantemente”

Fernando del Valle, Ayuntamiento de Madrid.

“La hiperregulación también se puede ver como una oportunidad para impulsar todo lo relacionado con las energías renovables. Por una parte, está el desarrollo de producto, que esté más alineado con la eficiencia energética, y, por otro, la digitalización, que ayuda a través de la monitorización de equipos”

Jessica Ros, Eurofred.

“Estamos dejando atrás un problema didáctico. Las viviendas cada vez tienen más valor y las mantenemos menos. La sostenibilidad le viene por obligación al usuario final, no por interés. No noto, salvo en casos muy excepcionales, que alguien quiera una vivienda verde”

Laureano Matas, CSCAE

“La documentación requiere un trabajo tan grande que no les compensa documentar para poder monetizar ese ahorro. Hay una barrera enorme en cuanto a la documentación, pues permite que los CAEs se vayan a cobrar rápido, pero lo que no ha conseguido es simplificar el trámite”

Manuel Fernández, COGITIM

“El RITE es un reglamento que me resulta abrumador. Hay un desconocimiento generalizado en muchos aspectos del RITE y, si le sumamos una serie de cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de dimensionar, se convierte en algo muy complejo. Nos convierte en supervivientes”

Rubén Munguía, Climaelec
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio