Inicio / Noticias / Refrigeración / La refrigeración, entre el reto de la F-Gas y la oportunidad de los CAE
Día Mundial de la Refrigeración.
Los componentes de la mesa redonda 'CAE, clarificación del papel jugado por las empresas instaladoras'.

La refrigeración, entre el reto de la F-Gas y la oportunidad de los CAE

Por Covadonga Del NeroResponsable de contenidos del área de Climatización y Confort
Aprovechando la celebración del Día Mundial de la Refrigeración, las asociaciones AFAR, AEFYT y AFEC organizaron, ayer, en el Instituto de la Ingeniería de España, una jornada en torno al sector del frío. Un evento que versó sobre los retos y oportunidades actuales de la industria: el Reglamento de F-Gas y los CAE.

Aprovechando la celebración del Día Mundial de la Refrigeración, las asociaciones AFAR, AEFYT y AFEC organizaron, ayer, en el Instituto de la Ingeniería de España, una jornada en torno al sector del frío. Un evento que versó sobre los retos y oportunidades actuales de la industria: el Reglamento de F-Gas y los CAE.

Bajo el lema ‘Promoviendo temperaturas sostenibles’, la jornada se dividió en dos partes. La primera, una mesa redonda sobre ‘Implicación de la F-Gas y la seguridad industrial’, con la participación de Braulio de Lucas, jefe de servicio de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del MINTUR; Anttón Arrieta, responsable de Seguridad Industrial del Gobierno vasco; Joaquín Bernardino, representante de OCA Global, y María del Mar Castellón, directora técnica, miembro del comité de dirección de Incliza y vocal de COGITIAR.

El segundo de los debates, ‘CAE, clarificación del papel jugado por las empresas instaladoras’, recogió las opiniones de Marta San Román, directora general de AFEC; David Llecha, de Frigoríficos Cofrisa; Guillermo López, consejero técnico de la SG de Eficiencia Energética en el MITERD; y Roberto Díaz, Product Manager HVAC de Endesa X.

La F-Gas y la importancia del control

En la primera de las mesas, centrada en el nuevo reglamento sobre gases fluorados de la UE, Braulio de Lucas puso el foco en la necesidad del control por parte de las comunidades autónomas. Sobre todo para “implementar la seguridad”. Para ello, De Lucas ve fundamental la colaboración con las asociaciones. Precisamente, Anttón Arrieta compartió esa visión sobre el control, pero añadió que “desde 2013, ya venimos realizando esos grupos de trabajo con la administración; trabajo conseguido”.

Día Mundial de la Refrigeración.
Los participantes de la mesa redonda ‘Implicación de la F-Gas y la seguridad industrial’.

Arrieta añadió que se trata de “un reto para todos: fabricantes, distribuidores e instaladores“. Por alusiones, Mar Castellón quiso mandar un mensaje de calma: “Ya teníamos propano en las casas, el problema es que no estábamos acostumbrados”. En este aspecto, realizó un llamamiento a “perder el miedo”.

Mientras, Joaquín Bernardino señaló la necesidad de realizar análisis de riesgos. “Tenemos gases inflamables con ondas de radiofrecuencia, ondas electromagnéticas, electricidad… hay que hacer análisis de riesgos”. Una teoría que comparte Arrieta: “Estamos olvidando este tipo de ingeniería no estandarizada”.

Para cerrar esta mesa, Arrieta concluyó que si algo preocupa al sector con la nueva F-Gas son las instalaciones más pequeñas, “por estar fuera de las obligaciones de control”. Y puso deberes: “Nos falta conciencia de sector; la evolución es muy rápida y debemos mirar dos pasos más allá”. Eso sí, hay motivos para la esperanza. “Tenemos tiempo para hacer las cosas bien”.

Los CAE, la obligación convertida en oportunidad

La segunda mesa redonda de la jornada giró, en todo momento, sobre los nuevos Certificados de Ahorro Energético (CAE). Para comprender bien el concepto, es necesario remontarse una década atrás y recordar la creación del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), constituido por la Ley 18/2014. Este mecanismo de apoyo financiero consiste en unas obligaciones económicas -impuestas por la Unión Europea– para los sujetos obligados que permiten financiar mecanismos de apoyo económico, financiero, asistencia técnica, formación o información, entre otros, con el fin de aumentar la eficiencia energética en diferentes sector. Es decir, los sujetos obligados pagaban una cantidad de dinero para diseñar ayudas para terceros.

Ahora, con los CAE, primero se realizan las actuaciones energéticas y luego se monetiza el ahorro y se paga a Bruselas lo acordado. Para 2024, la obligación económica supera los 780 millones de euros. Y estos certificados permiten financiar parte de esa obligación económica.

Es decir, para Marta San Román el nuevo sistema CAE “es la mejor aproximación para medir el ahorro energético; no queremos energía, sino que queremos medir cuánto no consumimos”. Y aquí entra el papel del instalador. Para la directora general de AFEC, su rol es fundamental. “Deben ejecutar la instalación que va a permitir el ahorro del cliente”. Es decir, es el intermediario imprescindible.

“No nos da una contraprestación económica directa, pero sí nos permitirá diferenciarnos, fidelizar a nuestros clientes y ampliar nuestro volumen de negocio”, así lo resumió David Llecha. Por su parte, Guillermo López aseguró que “vamos por el buen camino”. Si bien es cierto que el poco tiempo de rodaje no permite hacer grandes métricas, López cree que “a medida que sigamos, los verificadores no darán abasto”. Hay una “muy buena perspectiva” de cara a los próximos años.

Mientras Roberto Díaz, en representación de una compañía que es sujeto obligado de ese FNEE y, ahora, también sujeto delegado del sistema CAE (“para demostrar que confiamos plenamente en este sistema”), reflejó que “con los CAE primamos los ahorros”. Pero el cliente lo desconoce.

“Es una palanca para todo el que realice obras de eficiencia energética”, asegura Díaz. En el caso de Endesa X, es en los sectores terciario e industrial donde más han puesto el foco. Allí se generan los grandes ahorros.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio