El sector de la refrigeración se dio cita, ayer, convocado por AFEC, AEFYT y AFAR, en la sede de la CEOE, en la calle Diego de León de Madrid, para celebrar la séptima edición del Día Mundial de la Refrigeración.
“Talento HVACR para un futuro real. Sostenibilidad. Digitalización. Comunicación”. Bajo ese lema, el sector de la refrigeración se dio cita, ayer, convocado por AFEC, AEFYT y AFAR, en la sede de la CEOE, en la calle Diego de León de Madrid. El objetivo: celebrar la séptima edición del Día Mundial de la Refrigeración, incidiendo, especialmente, en el factor humano.
Para la celebración, se contó con ponentes de primer nivel: Pedro Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética en el IDAE; Susana Rodríguez, presidenta de AEFYT; y Joaquín Alberto Peñalver, presidente de AFAR, dieron la bienvenida a los asistentes y pusieron sobre la mesa, a juicio de cada uno de los expertos, la situación actual del mercado de la refrigeración.
Prieto enumeró los pilares del sector -“talento, sostenibilidad, digitalización y comunicación”-, señalando, en especial, la dificultad “para captar especialistas en sectores multidisciplinares“. Asimismo, resaltó uno de los males de la refrigeración: “No existe ni un solo máster en refrigeración en toda España y apenas dos relacionados con la climatización”. En este sentido, Rodríguez urgió la importancia de “dar visibilidad a un sector imprescindible a todos los niveles”.
La refrigeración incide en más del 80 % del PIB
La presidenta de AEFYT quiso apoyarse en datos para justificar esa importancia atribuida a su sector. “La refrigeración incide, directa e indirectamente, incide en más del 80 % del Producto Interior Bruto (PIB) de este país”, destacó Susana Rodríguez. En total, más de 15.000 empresas y 80.000 trabajadores directos conforman un sector donde “nos falta atraer y retener talento”.
Por su parte, Peñalver coincidió con sus compañeros de mesa en esa “relevancia del sector” y pidió “estar presentes en los debates que afectan al sector de la refrigeración, ser parte activa de esas normativas y reglamentos”. Eso sí, el presidente de AFAR lo tiene claro: “Estamos preparados para asumir todos los retos que nos vienen por delante”.
Greenwashing versus sostenibilidad real
El primero de los temas a tratar, con Antton Arrieta, delegado de Industria de Guipúzcoa en el Gobierno Vasco, y Federico Muñoz, CEO de CEISLAB, giró en torno a la práctica del greenwashing y sobre cómo afecta al sector de la refrigeración. Muñoz señaló el punto de partida en algo muy sencillo: “El ‘ecopostureo’ tiene que su origen en con cómo se utilizan los datos, cómo se adopta el dato en favor de unos intereses”.
Arrieta fue un paso más allá y se preguntó, incluso, si “estamos haciéndonos trampas al solitario” con todo lo relacionado con la sostenibilidad. Es decir, el delegado vasco señaló esos “productos más eficientes, vendidos como tal, pero que consumen más energía“. Para él, la solución pasa por “reducir el consumo de energía, venga de donde venga, o tendremos un problema de cara al futuro”. Una percepción con la que coincidió Federico Muñoz: “El modelo actual es insostenible”.
¿Lo más complicado? Lo de siempre: llegar al usuario final y conseguir que se convenza de que la sostenibilidad también cuesta dinero. “¿Pagaría más por unas fresas que se mantienen frías en un mueble de refrigeración de un supermercado porque ese mueble es más eficiente?”. La pregunta que Muñoz lanzó al aire para cerrar su turno de palabra.
La digitalización, ¿asignatura pendiente del instalador?
No hay tiempo para todo. Los instaladores apenas tienen tiempo para responder a la demanda -en muchas ocasiones, rechazan trabajos por estos motivos- y es difícil encontrar tiempo para dedicarle a la digitalización. Esta reflexión fue común entre varias entidades de instaladores presentes, ayer, en la cita de la refrigeración. La mayoría -así lo reveló una encuesta en directo realizada a los asistentes- percibe que las empresas instaladoras deben dar un paso más en la digitalización, pero lo complejo es encontrar el tiempo -no el desembolso económico- para llevarlo a cabo.
En este sentido, Alberto Vázquez, experto en habilidades digitales para profesionales de instalaciones en Grupo Isonor, y Alberto Delgado, director de consultoría de transformación digital de Seidor Solutions, hablaron de esas carencias digitales del sector. Vázquez señaló la importancia de la digitalización para “ganar más margen y tener más tiempo libre“, mientras que Delgado señaló que adquirir esas aptitudes digitales permitirá al instalador “usar las herramientas que usan los equipos”.
Susana Rodríguez fue la encargada de cerrar la jornada, que terminó en un cóctel en uno de los espacios de la CEOE, y destacó la importancia de acometer estos flecos relacionados con la digitalización, la comunicación y divulgación del sector y la sostenibilidad, pero resaltó, por encima de todo, que si algo puede decir, orgullosa, es que “la refrigeración es un sector con mucho glamour“.