Inicio / Noticias / Sector HVAC / ECODES, Fundación Renovables y Adhac publican una guía para impulsar los planes de frío y calor en las ciudades españolas

ECODES, Fundación Renovables y Adhac publican una guía para impulsar los planes de frío y calor en las ciudades españolas

Por C de Comunicación
Los planes de frío y calor se perfilan como una de las herramientas que permiten no solo mitigar el cambio climático, sino también adaptar las infraestructuras urbanas.

ECODES, Fundación Renovables y Adhac han presentado una guía práctica dirigida a los municipios para impulsar planes de climatización de frío y calor. Este documento está diseñado para apoyar a los ayuntamientos de más de 45.000 habitantes que, en cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética, deben acometer transformaciones urbanas orientadas a adaptar edificios -públicos y privados- al cambio climático y reducir el consumo energético.

En España, el sector residencial representa el 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica. En este contexto, los planes de frío y calor se perfilan como una de las herramientas que permiten no solo mitigar el cambio climático, sino también adaptar las infraestructuras urbanas.

Guía práctica para impulsar planes de frío y calor

Aunque la normativa europea insta a su adopción, en España solo un municipio -de los 162 con más de 45.000 habitantes que están obligados por ley- ha desarrollado un plan de frío y calor. Esta situación se debe tanto a la falta de una regulación estatal específica como a la ausencia de herramientas técnicas que orienten a los legisladores locales, como sí ocurrió en su momento con la implantación de las zonas de bajas emisiones. De ahí que las tres entidades se hayan unido para crear la guía práctica que se basa en cuatro ejes de actuación:

  1. Medidas activas. Centradas en la mejora de la eficiencia energética mediante la sustitución o modernización de equipos de climatización, preferentemente por tecnologías renovables y sistemas de alta eficiencia.
  2. Medidas pasivas. Comprenden soluciones constructivas y basadas en la naturaleza para reducir la demanda energética (como aislamiento térmico, sombreado natural, ventilación cruzada o cubiertas verdes).
  3. Participación pública. Garantiza la aceptación social de las medidas adoptadas, fomenta su uso adecuado y estimula la implicación activa de la ciudadanía en la transición energética.
  4. Financiación. Orientada a la canalización de fondos públicos y a la optimización de los recursos económicos disponibles, facilitando la elaboración del plan y la ejecución de medidas tanto en el corto como en el largo plazo.

“Estamos ante una oportunidad única para replantearnos colectivamente cómo climatizamos nuestras ciudades. No se trata solo de cumplir con una directiva europea, sino de avanzar hacia ciudades más verdes, menos calurosas, con aire limpio y facturas de energía más justas”

Isabela León, portavoz de ECODES

El objetivo de este plan es mejorar las condiciones de habitabilidad; facilitar la proximidad y acceso de equipos y servicios; recuperar el uso del espacio público; y mejorar la salud pública de las ciudades.

“Esta guía es una herramienta útil para que nuestros alcaldes y técnicos municipales puedan tener una referencia para guiarse y avanzar conforme a lo que dicta Europa. Ahora necesitamos que el Gobierno avance y transponga la directiva para que los municipios puedan ponerse a trabajar cuanto antes”

María Manzano, Fundación Renovables.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio