Inicio / Noticias / Instaladores / “El contrato de mantenimiento garantiza una vía estable de ingresos y mejora la percepción del servicio técnico”

“El contrato de mantenimiento garantiza una vía estable de ingresos y mejora la percepción del servicio técnico”

Por C de Comunicación
Francisco Javier Piña es el presidente de ASINEM, la Asociación de Empresas Instaladoras de Baleares. En esta segunda parte de la entrevista, el dirigente reflexiona sobre las tendencias actuales, la eficiencia energética, el intrusismo, la morosidad laboral o los beneficios del contrato de mantenimiento.

ASINEM es la Asociación de Empresas Instaladoras de Baleares, una organización que representa, defiende y promueve los intereses de las compañías del sector en el archipiélago. Con el fin de ahondar en sus cimientos y la realidad que viven a diario los profesionales de la industria, conversamos con Francisco Javier Piña, presidente de la entidad.

Pregunta. Debido a la posición geográfica de las Islas Baleares, ¿consideran que existen pros y contras para los instaladores profesionales?

Respuesta. Sin duda. La insularidad conlleva ciertos inconvenientes logísticos, sobrecostes y limitaciones en el acceso a materiales y servicios. Sin embargo, también nos brinda un entorno propicio para la eficiencia energética, el autoconsumo y la innovación en sostenibilidad, áreas en las que las empresas baleares están despuntando.

P. ¿Cuáles son las principales tendencias en el sector de las instalaciones?

R. La transición energética está marcando el camino, donde destacan las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, climatización eficiente, movilidad eléctrica, digitalización de sistemas y gestión energética inteligente. De igual modo, está creciendo la demanda de soluciones integradas y mantenimiento preventivo.

P. La eficiencia energética trae consigo importantes iniciativas como los Certificados de Ahorro Energético (CAEs). ¿Qué opinan desde ASINEM?

R. Los CAEs son certificados digitales que acreditan el ahorro energético logrado mediante mejoras en eficiencia energética. Estos documentos pueden ser comercializados, permitiendo a empresas y particulares monetizar las intervenciones realizadas.

Entre las actuaciones que pueden generar estos certificados, se encuentran la instalación de iluminación led de alta eficiencia, la sustitución de equipos de climatización por bombas de calor aerotérmicas, las mejoras en aislamiento térmico de edificios o las reformas para optimizar el consumo energético en viviendas e industrias.

En calidad de asociación delegada de Feníe Energía, reforzamos nuestro compromiso con la empresa instaladora, mostrando cómo éstas pueden gestionar certificados y apoyar a sus clientes en la recuperación de parte de la inversión en eficiencia energética. Se trata de una solución ágil que permite abrir nuevas oportunidades de negocio y optimizar la tramitación de proyectos, junto al respaldo técnico y humano de la entidad.

P. ¿El intrusismo y la morosidad son dos problemáticas latentes entre las empresas instaladoras de las Islas Baleares?

R. El intrusismo y la morosidad son dos realidades preocupantes. El intrusismo profesional no solo pone en riesgo la calidad de las instalaciones, sino que también compromete la seguridad de las personas y la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas instaladoras. Del mismo modo, la morosidad afecta a la sostenibilidad de muchas pymes, dificultando su capacidad para operar y crecer.

Para combatir estas problemáticas, es esencial reforzar la inspección, exigir el cumplimiento normativo y promover una cultura de responsabilidad desde la Administración y la sociedad. Una de las iniciativas en las que estamos interesados es la regulación y digitalización del Anexo B del RITE. Este documento, que certifica la legalidad y seguridad de instalaciones térmicas concretas, como los sistemas de climatización y aire acondicionado que superan cierta potencia, debe ser gestionado de manera eficiente y transparente. La digitalización del Anexo B facilitaría su control por parte de la Administración y permitiría aplicar sanciones cuando sea necesario.

Por lo tanto, esta medida ayudaría a luchar contra la monopolización de ciertos sectores y la competencia desleal de grandes almacenes que erosionan la credibilidad del sector. Además, contribuiría a evitar el intrusismo, garantizando que solo profesionales cualificados y habilitados realicen instalaciones.

P. ¿Cómo está afrontando ASINEM la transición hacia la eficiencia energética y las energías renovables en el sector de las instalaciones?

R. ASINEM promueve la formación en áreas como la instalación de sistemas fotovoltaicos, climatización eficiente, uso de gases menos contaminantes o domótica orientada al ahorro energético. Esta apuesta no se limita a cursos, sino que se extiende a la colaboración en proyectos vinculados con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

A esto se suman acciones específicas, como la oferta de cursos del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), formación en instalaciones de gas categoría B o la capacitación de frigoristas. Por otro lado, se sigue apostando por la preparación en instalaciones eléctricas mediante el conocido Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), que continúa siendo una base imprescindible en la formación técnica del sector.

P. Desde FENIE subrayan la necesidad de implantar el contrato de mantenimiento de las instalaciones eléctricas. ¿Están de acuerdo?

R. Totalmente. El contrato de mantenimiento garantiza la seguridad, eficiencia y durabilidad de las instalaciones. A su vez, ofrece a las empresas instaladoras una vía estable de ingresos y mejora la percepción del servicio técnico como un elemento esencial y no solo como una intervención puntual.

P. ¿Cómo contemplan el horizonte del sector de las instalaciones en las Islas Baleares?

R. Con optimismo. Es un sector estratégico en la lucha contra el cambio climático, la digitalización y la modernización energética. Las empresas baleares están demostrando una gran capacidad de adaptación y, con el apoyo adecuado, podemos liderar muchos de estos cambios desde nuestra región.

P. ¿Qué mensaje final quieren lanzar a la distribución profesional y las nuevas generaciones?

R. Animamos a la distribución profesional a seguir colaborando con nosotros para ofrecer soluciones de calidad a las empresas instaladoras habilitadas. A las nuevas generaciones, queremos lanzarles un mensaje directo. Durante años, hemos crecido con la idea, transmitida incluso por nuestros propios padres, de que los oficios manuales, como el de electricista, implican jornadas interminables y escaso reconocimiento.

Sin embargo, esta percepción ya no se ajusta a la realidad actual. Hoy en día, se trata de una profesión regulada, con condiciones laborales cada vez más dignas y claras, y con una demanda creciente de profesionales cualificados. De hecho, la falta de personal en la industria hace que hablemos de una empleabilidad prácticamente del 100 %. A esto se une la oportunidad de trabajar en un entorno en constante evolución tecnológica, contribuyendo de forma activa a la transformación energética.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio