Inicio / Noticias / Instaladores / Las 10 conclusiones del Congreso CONAIF 2025

Las 10 conclusiones del Congreso CONAIF 2025

Por Javier EspadaDirector del área de Climatización y Confort
El papel de los gases renovables en la transición energética, la transformación de la formación profesional en España, la integración de las instalaciones de aerotermia en el sector terciario y residencial, o las realidades y mitos que han surgido en torno al gran apagón eléctrico del pasado 28 de abril son algunos de los temas que se debatieron en el Congreso CONAIF.

El Congreso CONAIF ha vuelto, un año más, a sentar las bases del futuro del sector instalador. Durante los días 2 y 3 de octubre, el auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife ha acogido la 35ª edición de esta cita que supone el reencuentro anual para todos los instaladores de las asociaciones provinciales de la confederación.

A lo largo de dos intensas jornadas, más de 400 congresistas (entre asociaciones de CONAIF, de la cadena de valor, representantes de las marcas patrocinadoras y otras organizaciones profesionales) han podido disfrutar de un variado programa de ponencias de carácter profesional, motivacional o económico, con conferenciantes de la talla de Alberto Ruiz-Gallardón, Miguel Ángel Guisado, Anne Igartiburu, Marta de Pablos, Isabel Ortiz, Javier Migoya, Gaspar Martín, José Abdón Rodrigo, Sergio Maximino Alonso, o Daniel Alonso, entre otros.

De esta manera, el auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife se ha convertido en un espacio de reflexión sobre las principales tendencias y retos que tendrán por delante los profesionales durante los próximos años, como el papel de los gases renovables en la transición energética, la transformación de la formación profesional en España, la integración de las instalaciones de aerotermia en el sector terciario y residencial, las realidades y los mitos que han surgido en torno al gran apagón eléctrico del pasado 28 de abril, o el arte de hablar en público.

Y todo ello, bajo una atmósfera cercana y familiar creada por la asociación anfitriona (APIGASTE-FEMETE), que se ha volcado para cuidar a la perfección cada detalle del congreso, y ha sabido transmitir la pasión y la dedicación con la que han preparado este encuentro, que ha contado con el respaldo de las asociaciones canarias y de las principales firmas comerciales y compañías energéticas del sector.

Diez claves del Congreso CONAIF

  • El marco regulatorio europeo incorpora el principio de neutralidad tecnológica, lo que permite una gran flexibilidad para adoptar soluciones diferentes en función de las necesidades de cada edificio. Más del 70 % de los hogares en España son viviendas en bloque y tienen una superficie media que no supera los 90 metros cuadrados, por lo que requieren tecnologías con dimensiones mucho más reducidas que los equipos de bomba de calor.
  • Las calderas instaladas en los edificios están preparadas para funcionar con los gases verdes de forma inmediata. A día de hoy, existen más de 8 millones de hogares que pueden utilizar combustibles renovables, por lo que el valor de las instalaciones de gas no se ha perdido. Cada venta de gas natural hoy es un cliente que usará gas verde mañana.
  • España es el tercer país con mayor potencial de producción de biometano de toda Europa. De hecho, este gas renovable es suficiente para descarbonizar el 100 % del consumo doméstico en nuestro país. Además, el biometano se produce con recursos autóctonos, mejorando nuestra independencia energética frente a otras fuentes de energía.
  • El reemplazo de 11,1 millones de equipos instalados actualmente en los hogares españoles por bombas de calor tendría un coste total de 201.000 millones de euros. Además, el precio medio de la sustitución por equipo es de 18.000 euros.
  • La Unión Europea debe trabajar para conseguir la independencia energética. No podemos seguir permitiendo que un corte de suministro como el apagón eléctrico paralice por completo toda nuestra industria ni podemos continuar externalizando actividades que son fundamentales para el desarrollo de un país. La política de aranceles norteamericana ha puesto de manifiesto la fragilidad europea.
  • La inmigración puede ser una oportunidad para el desarrollo económico del país. Su papel ha sido fundamental para que España haya conseguido el diferencial de crecimiento y de generación de empleo que tiene con el resto de toda Europa.
  • Los CAES son la moneda que permite transaccionar la eficiencia energética y constituyen una realidad que ya está transformando el sector en toda España. Con formación, digitalización y agrupación de expedientes, los instaladores pueden maximizar el valor de los CAEs, reduciendo tiempos, mejorando precios y ofreciendo instalaciones más competitivas para los clientes.
  • A día de hoy, más del 60 % de las actuaciones de CAES se corresponden con la sustitución de calderas por sistemas de aerotermia.
  • La Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) no prohíbe en ningún momento las calderas de gas, sino que propone eliminar progresivamente los combustibles fósiles que utilizan este tipo de tecnologías actualmente. Así lo ha aclarado recientemente la Comisión Europea con la publicación de la guía para la transposición de esta directiva.
  • Durante su intervención, Anne Igartiburu aportó seis claves para comunicar bien en público: confianza, emoción, claridad en la explicación, aportar valor, cuidar especialmente los modos y las formas, y cumplir las expectativas.
De izquierda a derecha; Francisco Alonso, presidente de CONAIF; Ana María Zurita, directora general de Industria del Gobierno de Canarias; Felipe Afonso El Jaber, viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias; y Pedro Armas, presidente de APIGASTE-FEMETE.

Salamanca, próxima sede

Pedro Armas, presidente de APIGASTE-FEMETE; Francisco Alonso, presidente de CONAIF; Ana María Zurita, directora general de Industria del Gobierno de Canarias; y Felipe Afonso El Jaber, viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, se encargaron de clausurar la cita.

Durante su intervención, Ana María Zurita calificó de “hecho histórico” la convivencia de más de 50 asociaciones y 400 profesionales del sector por primera vez en Tenerife, y destacó la “importancia de atraer nuevos instaladores hacia una profesión en la que la innovación y la formación deben ser las herramientas claves del futuro”.

Por su parte, Francisco Alonso, que tuvo palabras de agradecimiento y felicitación para la asociación anfitriona, desveló el nombre de la ciudad que acogerá la 36ª edición del Congreso CONAIF: Salamanca.

Finalmente, José María García, presidente de AESFONCA, aseguró que “es un honor recoger el testigo para celebrar la trigésimo sexta edición del Congreso CONAIF. Salamanca es una ciudad única, en la que se respira historia en cada rincón. Estamos seguros que no dejará a nadie indiferente”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio