Inicio / Noticias / Sector HVAC / FEGECA presenta su guía de sistemas de acumulación de agua, “los grandes olvidados de las instalaciones”
Guía de Sistemas de Acumulación de Agua
Sonia Pomar, Alberto Jiménez, Günter Kenk e Iván Vaquero.

FEGECA presenta su guía de sistemas de acumulación de agua, “los grandes olvidados de las instalaciones”

Por Covadonga Del NeroResponsable de contenidos del área de Climatización y Confort
Dentro de las 143 páginas que forman la guía, diez capítulos recogen toda la información posible para que los profesionales tengan "toda la información necesaria que, hasta el momento, estaba disgregada en diferentes manuales".

La sede de Agremia, en la segunda planta del número 7 de la calle Antracita, en Madrid, acogió, durante un par de horas de la tarde de ayer, la jornada ‘Instalaciones de producción de ACS por acumulación en obra nueva y rehabilitación’, organizada por FEGECA. En esta cita, la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor aprovechó la ocasión para presentar la que ya es la primera y única guía dedicada a los sistemas de acumulación de agua, “los grandes olvidados de las instalaciones”.

Editada por la asociación y redactada por la Comisión de Depósitos -conformada por representantes de empresas fabricantes de depósitos de nuestro país-, la publicación supone un antes y un después para el sector. “Era necesario un documento de referencia, al que poder recurrir, necesitábamos un referente, pues no hay ningún documento similar en el mercado”, destacó, en primer lugar, la directora de FEGECA y colaboradora de este medio, Sonia Pomar.

Esta afirmación fue compartida por los dos integrantes de la Comisión de Depósitos de FEGECA encargados de presentar la guía, Günter Kenk y Alberto Jiménez, todo bajo la moderación de Iván Vaquero, responsable de Proyectos y Ayudas de Agremia. “Queríamos poner en valor los depósitos acumuladores, los grandes olvidados”, aseguró Jiménez. Pero eso era hasta ahora. Ahora, con la necesidad de descarbonizar las instalaciones de calefacción y ACS, los depósitos “cobran importancia, pueden hacer que un conjunto de generadores de calor funcionen o no”.

Qué podemos encontrar en la guía

Dentro de las 143 páginas que forman la publicación, diez capítulos recogen toda la información posible para que los profesionales tengan “toda la información necesaria que, hasta el momento, estaba disgregada en diferentes manuales”. Lo primero que van a encontrar quienes recurran a esta guía será el contexto normativo. Aquellos aspectos legislativos que más afecten a los sistemas de acumulación.

Tras ello, los tipos de sistemas de acumulación, con la diferenciación especial entre los depósitos de inercia y los de acumulación de agua caliente sanitaria. También, el documento dedica veinte páginas al cálculo y la selección de depósitos de acumulación. El quinto capítulo está centrado en la hibridación y el sexto, en los criterios a tener en cuenta en la instalación de depósitos de acumulación. Otro capítulo está dedicado a esos criterios de mantenimiento.

Además, los esquemas tipo ocupan otro de los puntos de la guía y la calidad del agua en dichos sistemas, el penúltimo de ellos. Cierra la publicación la normalización.

Dos sesiones prácticas

Tras la presentación de Kenk y Jiménez, llegó el momento de dos sesiones prácticas para comprender la situación, el contexto y la manera de proceder en diferentes circunstancias.

La primera, en obra nueva, corrió a cargo de Manuel Ruiz, responsable de Soporte Técnico y Cualificación de la división Bosch Home Comfort y miembro de la Comisión de Depósitos de FEGECA. En ella, Ruiz recordó la importancia “inusual” que cobra este tipo de instalaciones. Habló de la libertad de la obra nueva. “En obra nueva entra todo, porque está por diseñar, ofrece un mayor abanico de posibilidades a la hora de poner a funcionar el sistema”, indicó.

Y llegó el turno de Gaspar Martín, director técnico de Groupe Atlantic y miembro de la Comisión de Depósitos de FEGECA, quien se centró en estas instalaciones de sistemas de producción de ACS por acumulación -al igual que su compañero- pero, en su caso, en rehabilitación. “El marco normativo está más acotado porque partimos de un edificio con ciertas exigencias que no hay que cumplir”, explicó.

Y transmitió un mensaje claro: “Hay que salir de ese mensaje de que descarbonizar es solo electrificar con bomba de calor“. Es decir, “esta opción está bien, pero también resulta muy útil la hibridación”. Especialmente en espacios reducidos y con posibilidades de inversión menores. “Es muy posible que las calderas sigan teniendo su lugar en el futuro, adaptándose a ese uso de combustibles renovables”, concluyó.

Guía de Sistemas de Acumulación de Agua
Gaspar Martín, Manuel Ruiz e Iván Vaquero.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio