Inicio / Noticias / Sector HVAC / Un plan de climatización para municipios de más de 45.000 habitantes

Un plan de climatización para municipios de más de 45.000 habitantes

Por Covadonga Del NeroResponsable de contenidos del área de Climatización y Confort
La Fundación Renovables ha presentado una guía que ofrece a los consistorios españoles una batería de herramientas concretas para trasformar los entornos urbanos e impulsar actuaciones en edificios privados y públicos.

La Fundación Renovables ha lanzado un plan de climatización de calor y frío para municipios de más de 45.000 habitantes. Se trata de una guía que ofrece a los consistorios españoles una batería de herramientas concretas para trasformar los entornos urbanos e impulsar actuaciones en edificios privados y públicos.

En este punto, tiene por objetivo “ganar resiliencia local” ante el cambio climático y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Y es que el sector, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, es el responsable del 8 % de las emisiones de efecto invernadero de España.

Planes de calefacción y refrigeración

Contextualizando, la reciente Directiva de Eficiencia Energética, publicada en octubre del pasado año, incluye la futura creación de planes locales de calefacción y refrigeración. En España, hay 162 municipios de más de 45.000 habitantes, pero sólo uno de ellos dispone de un plan no solo de calefacción, sino también de refrigeración.

España es uno de los países de más expuestos al cambio climático. En esta guía, la Fundación Renovables ofrece varios ejes de actuación para mejorar la eficiencia de los edificios, públicos y privados, y adaptar las estancias a soportar tanto el frío como el calor. Se plantean tres ejes de actuación.

  • Eje 1. Equipos de frío y calor. Se puede actuar sustituyendo los equipos de calefacción antiguos dependientes de combustibles fósiles. Se puede actuar a través de la instalación de bombas de calor individuales que permiten también aportar refrigeración y combatir las altas temperaturas en verano. También se puede actuar, en edificios con sistemas de calefacción centralizada, con la instalación de bombas de calor centralizadas. La meta principal es eliminar todas las calderas de gas de los edificios públicos para 2025. También, alcanzar un ritmo de sustitución, en el sector residencial, de 500.000 viviendas al año. Por último, la guía publicada por la Fundación Renovables plantea redes de calor y frío, que es una forma de centralizar la refrigeración y calefacción a nivel barrio o a nivel industrial.
  • Eje 2. Rehabilitación energética. Se basa en actuaciones pasivas para rehabilitar los edificios y reducir al máximo las necesidades energéticas de los bloques. En este punto entran intervenciones como cambio de fachadas, sustitución de cubiertas y ventanas, ruptura de puentes térmicos o instalar toldos y celosías, entre otros.
  • Eje 3. Renaturalización. Se basa en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Esto pasa por mapear las zonas de las ciudades más expuestas al fenómeno isla de calor para desarrollar una trasformación urbana. La renaturalización se puede acometer en el espacio público, pero también en edificios a los que se puede instalar cubiertas o fachadas vegetales. Esta actuación se puede combinar con medidas activas. Por ejemplo, la combinación de una cubierta solar con una cubierta vegetal permite, no sólo mejorar el aislamiento combatir el fenómeno isla de calor, sino también refrigerar los paneles y mejorar el rendimiento y eficiencia de estos.
Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio