Banca March y Creara Energy Experts han presentado la publicación del Análisis del mercado de CAE en España 2024, un estudio que ha analizado las cifras de los Certificados de Ahorro Energético durante el año pasado.
El sistema de Certificados de Ahorro Energético español goza de buena salud. Así se desprende del Análisis del mercado de CAE en España 2024, presentado por Banca March y Creara Energy Experts, un estudio que ha analizado las cifras de los Certificados de Ahorro Energético durante el año pasado para ofrecer unos datos de los que partir a futuro. De esta manera, el informe concluye que el mercado de CAEs en España alcanzó los 224 millones de euros en 2024, impulsando inversiones en ahorro energético por valor de 411 millones de euros.
Esa primera cifra genérica demuestra una tasa de cobertura media del 49 %. De hecho, los ahorros anuales ascendieron hasta los 1.644 GWh, evitando la emisión de 286.000 Tm de CO2. Del análisis se desprende, también, el precio medio recibido por los beneficiarios, el cual se situó en los 136 euros por MWh. Eso sí, el mercado es desigual y la tendencia marca que los proyectos de mayor tamaño recibieron un incentivo superior, mientras que los proyectos más pequeños registraron precios más bajos.
Los CAEs, por sectores y tecnologías
De la misma publicación se concluye que tampoco hay igualdad en el protagonismo de los sectores en el mercado de los CAEs. Es, precisamente, por su capacidad técnica para identificar y ejecutar proyectos elegibles y su mayor conocimiento, el sector industrial quien aglutina casi siete de cada diez certificados generados. Concretamente, el 68 % pertenecen a dicho sector, quedando relegado el sector residencial (apenas un 2 % de los mismos) y el agrícola (un 0,1 % del total).
De la misma manera, son los equipos de recuperación de calor, que acapararon el 23 % de los ahorros, la tecnología que más se benefició del sistema CAE. Mientras, otras como el reemplazo de equipos por otros más eficientes o la mejora de la eficiencia de hornos facilitaron el 18 y 17 % de los ahorros, respectivamente.
“Del estudio se deduce que, si bien el mercado de CAEs es aún inmaduro, el sistema ya está demostrando su capacidad y su agilidad para movilizar un gran volumen de inversión hacia los ahorros de energía”
David Pérez, socio de Creara Energy Experts.
Las previsiones para 2025
Así las cosas, las previsiones para 2025 son positivas, esperando que el volumen del mercado “al menos se duplique” y exista un repunte en el precio medio de los CAEs de en torno a 14 euros/MWh. No obstante, pese a los buenos resultados, en el informe identifica desafíos, tales como la heterogeneidad en la actuación de los gestores autonómicos, la necesidad de revistar y mejorar ciertas fichas técnicas, la generación de cuellos de botella o eventuales cambios regulatorios.
“El sistema CAE supone una oportunidad para que nuestros clientes consigan monetizar su esfuerzo inversor en eficiencia energética”
Javier Alcántara, director de la Unidad de Proyectos Especiales de Financiación de Banca March.