AFEC celebró ayer, martes, en el foro del pabellón 9 de Ifema, dentro del marco de la feria Genera, la conferencia 'Desarrollo de casos prácticos de bomba de calor', moderada por la directora general de la asociación, Marta San Román.
La mayoría de viviendas que estarán habitadas en 2050 ya están construidas. Una afirmación que pone de manifiesto la importancia de la rehabilitación de edificios no como un problema de futuro, sino del presente. Un rompecabezas, el de cómo llevar a cabo la rehabilitación, que necesita del desarrollo de casos prácticos y ejemplos para comprender cómo llevar a cabo las sustituciones hacia la aerotermia, los problemas más frecuentes con dicha tecnología y cómo trabajar, toda la cadena de distribución, para conseguir un parque edificatorio rehabilitado y sostenible.
Precisamente, en esta línea, AFEC celebró ayer, martes, en el foro del pabellón 9 de Ifema, dentro del marco de la feria Genera, la conferencia ‘Desarrollo de casos prácticos de bomba de calor‘, moderada por la directora general de AFEC, Marta San Román. En ella, participaron representantes de los fabricantes Daikin, Carrier, Lumelco y Vaillant: David Díaz, Miguel Nájera, Javier Maroto y José Ignacio Modamio, respectivamente.
Comenzando por el final, a partir del anexo de la nueva guía ‘La bomba de calor en la rehabilitación energética de edificios’, de AFEC y el IDAE, que trata los problemas más frecuentes que afectan a los equipos de aerotermia, David Díaz, que lleva más de quince años trabajando en el sector de la bomba de calor, lo tuvo claro: “El más frecuente es la parada de la máquina por falta de caudal“. Es decir, el daño más repetido, por su experiencia, lo achaca a la parte hidráulica, un asunto “inquietante”, en palabras de Miguel Nájera.
La bomba de calor necesita el doble de caudal
Tal y como explicó Díaz, para comprender los problemas de caudal, la bomba de calor requiere el doble de caudal que una caldera de gas, pues los altos térmicos del sistema de aerotermia son la mitad que los equipos tradicionales. Es ahí donde se encuentra la dificultad, en “mover la cantidad de agua que necesitamos”.
Javier Maroto se centró también en la demanda de caudal de la bomba de calor, teniendo en cuenta si, además de calefacción y refrigeración, “se demandaría ACS“. Todo ello, expuso, “es energía que también asume la bomba de calor”.
Además del asunto hidráulico, José Ignacio Modamio puso sobre la mesa la ventilación de la unidad exterior. “Cuando la máquina está situada en un espacio menor para su ventilación, esta no va a dar ningún fallo porque todos los equipos están preparados para soportar temperaturas de hasta -20 o -25 ºC“. Pero, ¿a costa de qué? “Un mayor gasto de energía porque tendrá que desescarchar”.
Condiciones previas a tener en cuenta
Marta San Román aprovechó el enunciado de uno de los casos-tipo en el que se hablaba de una vivienda unifamiliar, de 140 metros cuadrados, en clima cálido, donde se quería sustituir la caldera de gas por aerotermia. Las opciones eran dos: realizar una reforma integral o mantener los radiadores tradicionales. La pregunta de San Román fue más allá: “¿Qué condiciones previas hay que estudiar para acometer este tipo de instalación?“
David Díaz aseguró que lo primordial es recabar todos los datos posibles. Y dio tres pistas para ello:
- Utilizar tu vista y tus oídos, no el teléfono móvil. Intentar entender, con tus sentidos.
- Preocuparnos por la facilidad: cómo funciona el sistema que ya tienen.
- Tener siempre en cuenta que no es lo mismo una bomba de calor que una caldera de gas.

Por su parte, Modamio añadió que “primero, debemos estudiar las necesidades y luego, las posibilidades”. Es decir, centrarse en los hábitos del usuario. “Tenemos que optimizar al máximo el rendimiento de la aerotermia, cuyos equipos no son tan flexibles como la caldera de gas”, incidió. “Diez grados de diferencia en la temperatura de impulsión pueden varias hasta un 20 % el rendimiento de una bomba de calor”, concluyó.
Para terminar la conferencia, Miguel Nájera, de Carrier, puso el foco en la importancia del mantenimiento: “Es indispensable tener un buen plan, contar con inspecciones, que los fabricantes hablemos del ciclo de vida de los equipos…”. En esta línea, San Román apostilló que “antes, hablábamos de un mantenimiento correctivo; después, preventivo; y, ahora, nos encontramos ante un mantenimiento predictivo“.
Es decir, el acceso a internet, las plataformas con extracción de datos, la información en la nube. Todo ello permitirá predecir el estado de una máquina a partir del tratamiento de datos. Motivo por el que, coincidieron todos, “el fabricante debe ser partner del instalador, han de estar en contacto para poder progresar”.