Inicio / Noticias / Sector HVAC / “La construcción industrializada es el presente y futuro del sector”
Gema Travería, directora de Rebuild.

“La construcción industrializada es el presente y futuro del sector”

Por Covadonga Del NeroResponsable de contenidos del área de Climatización y Confort
A tres semanas del evento de referencia en el sector de la construcción, Gema Travería, directora de Rebuild, concede una entrevista este medio para dar a conocer más detalles de la cita.

Los pabellones 9 y 10 de IFEMA acogerán del 23 al 25 de abril la feria Rebuild 2025, en la celebración de su octava edición. Bajo el lema ‘It’s time: industrialized construction‘, esta cita convertirá el recinto ferial madrileño en el epicentro del panorama global de la construcción industrializada. Más de 40.000 metros cuadrados de superficie que recibirán la visita de más de 27.000 profesionales y la participación de 630 empresas expositoras. A tres semanas del evento de referencia en el sector de la construcción, Gema Travería, directora de Rebuild, concede una entrevista a este medio para dar a conocer más detalles de la cita.

Pregunta: Durante la edición de 2024, más de 25.000 profesionales acudieron a IFEMA durante las tres jornadas de la feria, ¿qué expectativas maneja este año?

Respuesta: La verdad es que desde la primera edición hemos ido creciendo, edición tras edición, tanto a nivel de visitantes como a nivel de marcas y expositores. Incluso en 2020, durante la pandemia, aumentamos el evento, lo que sí que es verdad que las cifras no mantuvieron este camino de crecimiento. El año pasado eran 25.000 profesionales y en esta edición vamos a superar los 27.000 visitantes.

P: ¿Y en cuanto a expositores?

R: De momento, tenemos 630 firmas confirmadas, pero todavía nos quedan unos días hasta la celebración del evento, así que esas cifras seguramente serán las superiores.

P: ¿Y qué me dice de la nacionalidad de las firmas y la presencia internacional?

R: A nivel de visitantes, tendremos la presencia de profesionales de alrededor de 40 países. Luego sí que es verdad que cada vez hay más interés de empresas con sedes en el extranjero, que no tienen oficina comercial en España, de participar en Rebuild para entrar en el mercado nacional. Y en este sentido, también hemos trabajado esta edición con delegaciones comerciales. Tenemos quince delegaciones que son de promotores y constructores que vienen principalmente de Europa y de países latinoamericanos.

P: Entrando en la temática de esta edición, ¿cuáles serán los asuntos principales a tratar en Rebuild 2025?

R: Nuestros grandes temas son los de siempre: la industrialización, la sostenibilidad y todo lo que está relacionado con la digitalización y la tecnología en el sector. A partir de ahí, como raíces de estos tres árboles, tendríamos la colaboración público-privada, cómo se puede promover la financiación o la facilitación de la construcción industrializada, que no está equiparada a lo que es la construcción tradicional, por lo que se necesita que haya otros motivos que se adapten a esta casualidad que es totalmente diferente, ya que empieza en el momento que se comienza a fabricar en un entorno industrial hasta que se ensambla en el suelo finalista.

P: ¿Y en cuanto a las grandes novedades de este año?

R: Hablaremos y le daremos especial relevancia al tema de la vivienda asequible, que es un problema social actual. Por tanto, nosotros, dentro del sector de la edificación, no podemos pasar por alto esta situación. La vivienda social, la vivienda asequible, tendrá un papel relevante, implicando también a la administración pública. Ha salido el PERTE del Gobierno, que iba a plantear el poder renovar todo el desastre de la DANA en Valencia, a través de promover la construcción industrializada, y, luego, cómo no, la tecnología, a través de la inteligencia artificial, cómo está cambiando el sector, cómo está empezando esta transformación… También, la descarbonización: las directrices europeas, la circularidad, los materiales sostenibles.

P: Precisamente, en lo que se refiere a la vivienda asequible, ponen de ejemplo a Austria en esta edición. ¿En qué sentido destaca el país centroeuropeo?

R: Austria es el país invitado este año y tiene en su capital, Viena, un gran modelo de vivienda social. Es un caso de éxito a nivel europeo. Resulta que el 60 % de las viviendas o bien son subvencionadas o son públicas.

P: Siguiendo con la feria, la cita reunirá a decenas de expertos, entre los que destacan Dominique Perrault. ¿Qué brinda el experto de renombre internacional a Rebuild?

R: Este tipo de ponentes son nuestros top speakers. Nosotros organizamos, aparte de tener el espacio de showroom para mostrar todo lo relacionado con la innovación a nivel de materiales y servicios, el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0. Este congreso es una masterclass para todos los agentes, para todos los profesionales del sector. El hecho de tener speakers de este renombre hace que suba la calidad o el prestigio del congreso.

P: ¿El profesional premia esa calidad?

R: Sí. Muchos profesionales quieren acercarse a ver qué explican los arquitectos de esta categoría. El congreso nos ha ayudado muchísimo a tener un profesional de calidad que visite el evento. Porque realmente ellos, los profesionales, se agendan los tres días de Rebuild para actualizarse y aprender de toda la innovación y saber exactamente en qué momento se encuentra la edificación.

P: ¿Y qué momento es ese?

R: Es el momento de industrializar. Ya no es algo de ‘hemos de industrializar’, sino que somos conscientes de que la construcción industrializada es el presente y futuro del sector.

P: Porque, entiendo, entre sus ventajas está la reducción de los plazos de construcción de manera radical.

R: Piensa que uno de los problemas sociales que tenemos ahora es la falta de vivienda. Hay una demanda muy alta y no hay oferta suficiente, por lo tanto se tiene que construir a un ritmo más rápido. En este punto, la construcción industrializada te soluciona los tiempos. Te soluciona trabajar de una forma más eficiente. Y luego otro de los problemas que hay en el sector es la falta de mano de obra. Por lo tanto pasas de trabajar siempre en suelo finalista a trabajar siempre en el mismo entorno. algo que permite que, por ejemplo, las mujeres puedan entrar a trabajar en ese sector. Y es mucho más atractivo para los jóvenes. Porque al final no depende de tener que ir moviéndote según el proyecto. Hay una parte de robótica, de tecnología. Y la gente joven ahora no quiere estar trabajando como hacían sus padres y abuelos, en este tipo de situaciones. Es un sector que se hace mucho más atractivo a este perfil.

P: De hecho, Rebuild centra uno de los temas en la falta de mano de obra, en la necesidad de atraer talento. La construcción industrializada es una causa directa para poder atraer dicho talento, pero ¿de qué otras maneras cree que se puede ser polo de atracción de jóvenes profesionales?

R: Por ejemplo, empezamos ya con ello en la pasada edición, organizamos una visita de estudiantes de FP de Edificación y Obra Civil. La intención era acercar a estos estudiantes a los diferentes perfiles profesionales que están surgiendo con la industrialización. Y también acercar lo que es la Formación Profesional, la educación y la enseñanza a estas necesidades, que también se tendrá que adaptar a ello. Así, creamos un grupo de innovación donde los estudiantes iban acompañados de un tutor e iban visitando diferentes empresas. Y esta era la forma en que las empresas también podían ir directamente a los estudiantes y decirles cuáles son las necesidades que tienen, a la par que los estudiantes perciben hacia dónde tienen que ir y desarrollar su talento.

P: Comentaba al inicio que todas las ediciones han ido creciendo en cifras tanto de expositores como de visitantes. Esta es la octava edición. ¿Cómo ha evolucionado también el sector desde esa primera convocatoria?

R: En la primera edición, de 2018, nosotros hablábamos ya de impulsar un cambio en el modelo constructivo, yendo hacia la construcción industrializada y mucho más sostenible. Para comprender el cambio, entonces participaron dos empresas con soluciones de construcción industrializada. Ahora, diría que el 80 % de las empresas que tenemos están ofreciendo soluciones para la industrialización. Imagina la evolución en esas ocho ediciones.

P: Entonces, han pasado de ser pioneros a convertirse en punto de encuentro de la construcción industrializada.

R: De hecho, cualquier empresa que piense en el concepto de industrialización piensa en Rebuild.

P: Y ya para terminar, si alguna empresa o profesional tiene dudas sobre si acudir a Rebuild 2025, ¿cómo trataría de convencerle de que debe visitar los pabellones 9 y 10 de IFEMA del 23 al 25 de abril?

R: Lo que les explico siempre es que si quieres saber lo que está pasando en el sector y quieres estar al día de lo que está pasando en el sector, tienes que venir a Rebuild. Allí, conocerás los productos y soluciones que están desarrollando las empresas a nivel de innovación. Además, el congreso, que organizamos en ocho auditorios, es una masterclass. Y, por último, podrás generar contactos y encontrarte con el resto de profesionales del sector. Es un punto de encuentro necesario.

Desde el área de Climatización y Confort, de C de Comunicación, les invitamos a visitar la feria Rebuild 2024 y, por ello, les ofrecemos un Business Pass para acceder a la misma, así como un 50 % de descuento en el Premium VIP Pass, a través del código que aparece en la posterior imagen. Se trata de un código limitado, por orden de registro. Si quieren acudir, dense prisa y no se queden sin el pase.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio