El sector ha alcanzado los 1.832,8 millones de euros facturados en el último año, registrando caídas más o menos marcadas en segmentos como los equipos de climatización, bombas de calor y ACS, y la ventilación residencial e industrial. Por su parte, las ventas de bombas de calor han experimentado un descenso de un 5,5 %.
El mercado total HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) ha experimentado un claro estancamiento en 2024, registrando un crecimiento de tan solo el 0,8 % respecto a las cifras del ejercicio anterior. Según los datos anuales que ha hecho públicos AFEC este martes en un encuentro con prensa especializada, el sector alcanzó una facturación total de 1.832,8 millones de euros, frente a los 1.818 millones del año 2023.
A tenor del informe publicado por la asociación, los únicos subsectores que cierran el año 2024 con cifras positivas son los UTAS y UV con recuperación de calor (19 %), y los equipos de distribución y difusión de aire (1,9 %). Por su parte, el resto de segmentos registran descensos más o menos marcados: equipos de climatización, bombas de calor y producción de ACS (-0,1 %), ventilación residencial (-1,9 %), y ventilación industrial y terciaria (-1,1 %).
Unos datos con los que Francisco Perucho, presidente de AFEC, se mostró “satisfecho, sobre todo teniendo en cuenta la compleja coyuntura del resto de países europeos. Creo que muchos de nosotros hubiéramos firmado estos resultados en España a finales de 2023″, aseguró.

En cuanto al porcentaje de categoría o tipología de producto sobre el valor del mercado total, los equipos de climatización, bombas de calor y ACS lideran el mercado con un 81,2 %, seguidos por los equipos de ventilación industrial y terciaria (7,7 %), los UTA y UV con recuperación de calor (5,7 %), los equipos de distribución y difusión de aire (3,8 %), y la ventilación residencial (1,8 %).

Por su parte, el mercado de la ventilación residencial continuó con una tendencia ascendente en número de equipos, pero se contrajo ligeramente, mientras que el sector industrial y terciario siguió a la baja. En este sentido, Marta San Román, directora de AFEC, calificó como “urgente y crucial” la tarea de “seguir creando conciencia sobre la importancia de los sistemas de ventilación y filtración, así como de su mantenimiento”.
“Las tecnologías de medición, monitorización y CAI son un elemento diferenciador y ofrecen oportunidades de negocio”, señaló San Román.
El mercado doméstico se resiente un 7 %
Si nos centramos solo en el mercado de los equipos de climatización, bombas de calor y producción de ACS, este subsector registró una facturación total de 1.488,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,1 % si lo comparamos con las cifras del año anterior (en 2023 las ventas alcanzaron un valor de 1.490 millones de euros).
Este segmento de negocio, que incluye los equipos de climatización, bombas de calor multitarea, enfriadoras, fancoils, centros de datos y VRF, se ha comportado de manera desigual, experimentando una caída relevante en el plano residencial. Por mercados, los resultados han sido los siguientes:
- Mercado residencial / doméstico: Durante el año 2024 el sector residencial logró vender un total de 1.379.949 unidades, alcanzando unos números de 850,2 millones de euros, lo que supone una caída del 7,7 %.
- Mercado comercial: Este mercado consiguió facturar 385 millones de euros, experimentando un crecimiento de su actividad en un 9,9 %.
- Mercado terciario / industrial: En este segmento, la facturación alcanzó los 253,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,1 %.

Evolución de las ventas de equipos de climatización, bombas de calor y producción de ACS por mercados durante los años 2023 y 2024.
Las ventas de bombas de calor caen un 5,5 %
Las ventas de bombas de calor descienden un 5,5 %, pero mantienen el tipo en comparación con otros países europeos. En datos de sell-in (ventas de los fabricantes hacia el canal de la distribución), el ejercicio se cerró con un total de 197.980 unidades vendidas, unas cifras que se encuentran por debajo de las 209.599 del pasado año.
Por tipología de unidades vendidas, la mayor caída la experimentan las unidades de aire-agua reversibles + ACS (que descendieron un 6,4 %), seguidas de las unidades de aire-aire reversibles, cuyas ventas caen un 5 %. Por su parte, las bombas de calor agua-agua reversibles experimentan una notable subida de un 120,8 %.
Con estas cifras, el parque total de bombas de calor en España asciende hasta las 1.471.500 unidades, lo que supone 76,2 equipos por cada 1.000 viviendas.

Luis Mena, presidente del Comité de mercados de equipos de aire acondicionado, bombas de calor y producción de ACS, explicó que “tras el receso de la segunda mitad de 2023 y una caída de ventas de bombas de calor en Europa del 47 % en la primera mitad del año 2024 asociada a la falta de incentivos fiscales y los elevados costes iniciales de la instalación, el mercado español ha recuperado parte de ese recorrido y ha acabado el año con una contracción de solo el 5,5 % de las unidades vendidas”.
Además, identificó varios factores que han afectado negativamente al mercado, como “la llegada tan tardía de las altas temperaturas, que retrasó el esperado repunte de la campaña de aire acondicionado, o la ineficacia de las ayudas”.
Por último, reconoció que “muchas de las fuertes inversiones de los fabricantes en incrementar su producción de bombas de calor (auspiciadas por las previsiones de la Unión Europea) se han traducido en planes de ajuste y reducciones de plantilla en toda Europa, que han afectado a muchas empresas del sector”.
‘Situación desafiante’ en 2024
Por su parte, Marta San Román aseguró que en 2024 “se vivió una situación desafiante para el mercado de la calefacción”.
Para explicarlo, la directora de AFEC se detuvo en la ausencia de la implementación de algunas normativas esperadas, cuyo anuncio había impulsado un esfuerzo inversor para muchos fabricantes.
Además, advirtió sobre el gran número de fusiones y adquisiciones del mercado, que calificó como “una estrategia para la consolidación, adaptación o diversificación del sector para fortalecer la posición y la competitividad”.
Para finalizar, San Román quiso repasar las tendencias clave para 2025. Entre ellas, destacó el tsunami legislativo, los aires de cambio de la UE y su programa de trabajo para este año, el ecosistema de riesgos conectados del sector, o la necesidad de prevenir la desinformación climática.
Metodología del análisis
Desde AFEC explicaron que la fuente de los datos son las propias empresas, quienes los introducen en una plataforma informática desarrollada ad hoc para este propósito y con varios niveles de protección y de seguridad. En cada uno de los segmentos hay un número mínimo de empresas, de manera que la información es representativa.
Además, la participación está abierta tanto a miembros de la asociación como a empresas no asociadas que fabriquen, importen o desarrollen su actividad productiva en el mercado español, estando encuadradas en el sector de la climatización y HVAC, y que voluntariamente deseen participar.