Inicio / Noticias / Calefacción / Las ‘fake news’ de la campaña de Iberdrola sobre el fin de las calderas de gas
antena-3-calderas-de-gas
El anuncio se emitió durante la pasada semana en algunos espacios de prime time de Antena 3 Noticias.

Las ‘fake news’ de la campaña de Iberdrola sobre el fin de las calderas de gas

Por Javier EspadaDirector del área de Climatización y Confort
La secretaria general de Sedigas, Naiara Ortiz de Mendibil, ha desmentido estas afirmaciones y ha aclarado a este medio que el borrador conocido sobre la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios "no determina la prohibición de las calderas de gas".

Durante la semana pasada, algunas cadenas de televisión como Antena 3 y emisoras de radio de alcance nacional como Onda Cero, Cope o Cadena Ser incluyeron en prime time un espacio publicitario de Iberdrola destinado a fomentar el uso de energías renovables como la aerotermia frente a otras tecnologías como las calderas de gas.

A través de esta campaña publicitaria, Iberdrola promocionaba su servicio de instalación de aerotermia y destacaba las ventajas de este tipo de sistemas, como la posibilidad de proporcionar calefacción, agua caliente y refrigeración en un solo equipo y el ahorro energético derivado de su uso.

El anuncio incluía una afirmación que es incierta y que puede provocar alarmismo y confusión entre los usuarios finales hacia los que va dirigido este mensaje: “El Consejo Europeo obligará a España a la eliminación gradual de las calderas de gas”.

Sin embargo, lo cierto es que ni la Directiva de Eficiencia Energética (EED) aprobada en septiembre de 2023 ni la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) determinan de manera taxativa la prohibición de las calderas de gas ni su obligatoria sustitución por bombas de calor o sistemas alternativos.

El texto provisional de la EPBD no prohíbe las calderas de gas

Tal y como publicó este medio hace unos días, la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha alcanzado un acuerdo sobre la propuesta de la EPBD en la que se establece el fin de las subvenciones a las calderas independientes que funcionan con combustibles fósiles en 2025, con vistas a la implementación de la eliminación total en el año 2040.

Sin embargo, este texto no es aún definitivo, ya que, tras el visto bueno por parte de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, el acuerdo provisional deberá ser adoptado por el pleno del Parlamento Europeo del próximo 11 de marzo, y posteriormente ratificado por el Consejo.

Sedigas desmiente las afirmaciones de Iberdrola

La secretaria general de Sedigas, Naiara Ortiz de Mendibil, ha aclarado a este medio que el borrador conocido sobre la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios “no determina la prohibición de las calderas de gas, sino que señala una orientación para que en 2040 dejen de utilizarse combustibles fósiles en el ámbito residencial”.

“Por lo tanto -continúa la secretaria general-, no se establece una prohibición de las calderas de gas, sino la de dejar de utilizar combustibles fósiles a partir de esa fecha. Esto supone que, a partir de entonces, las calderas de gas de alta eficiencia podrán seguir operando con gases renovables como el biometano o el hidrógeno renovable“.

Desde Sedigas subrayan que el “carácter renovable de los sistemas de calefacción no depende de la tecnología, sino del combustible utilizado” y aseguran que “las calderas actuales son perfectamente compatibles con el uso de los gases renovables sin requerir ningún tipo de adecuación”.

Neutralidad tecnológica

Ortiz de Mendibil también explica que “desde el sector defendemos que no deben establecerse limitaciones al uso de ciertas tecnologías y privilegiar a otras, sino que todas las medidas deben enfocar sus esfuerzos en favorecer la descarbonización de los combustibles que se utilizan para garantizar la neutralidad tecnológica“.

Por último, subraya la importancia de ofrecer “respuestas adecuadas al objetivo de la descarbonización, atendiendo a las posibilidades económicas de las familias, las características de las viviendas y la región climática. Por este motivo, la respuesta eficiente debe ser considerar todas y cada una de las opciones que mejor respondan a las necesidades de los ciudadanos (entre ellas, las calderas) para promover un proceso de transición justo, inclusivo y equilibrado para todos”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio