Inicio / Noticias / Sector HVAC / “Pedimos al Gobierno firmeza en la definición de calderas de combustibles fósiles”
La Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente pide una aplicación rápida y ambiciosa de la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD).

“Pedimos al Gobierno firmeza en la definición de calderas de combustibles fósiles”

Por Covadonga Del NeroResponsable de contenidos del área de Climatización y Confort
La Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente demanda que dichas definiciones incluyan "cualquier tecnología que funcione parcial o totalmente con combustibles fósiles".

La revisión de la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado 8 de mayo, ha introducido una serie de cambios destinados a reducir “drásticamente” las emisiones de los edificios de la UE. Tras esta publicación, asociaciones empresariales, centros de investigación y organizaciones medioambientales, reunidas bajo la Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente, han apoyado el que denominan “importante hito” y demandan al Gobierno español “firmeza para evitar ambigüedades en la definición de calderas de combustibles fósiles, que debería incluir cualquier tecnología que funcione parcial o totalmente con combustibles fósiles”.

La nueva normativa comunitaria requiere que todos los edificios nuevos a partir de 2030 sean de emisiones cero y obliga a los gobiernos a tomar medidas para mejorar el ritmo de renovación de los edificios, de modo que en 2050 el parque inmobiliario sea, también, cero emisiones.

Eliminación gradual de combustibles fósiles

A partir del 1 de enero de 2025, quedan prohibidos los incentivos financieros para la instalación de calderas autónomas de combustibles fósiles, a excepción de las subvenciones ya publicadas con anterioridad. La Plataforma considera esta declaración como un paso en la buena dirección, pero insuficiente. Y lo explican con estudios recientes que señalan como fundamental “descarbonizar la calefacción en los hogares antes de 2030 para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París“.

“La inclusión de fechas concretas para la eliminación gradual del apoyo público y del uso de combustibles fósiles  para la calefacción transmite un mensaje claro: la calefacción fósil va a desaparecer”, sentencia María Prado, responsable de la Campaña en Área de Energía y Clima de Greenpeace. Añade un ‘pero’: “Si tenemos en cuenta que dichas fechas son insuficientes, debería animar a España a ir más allá de los requisitos establecidos en la EPBD”.

“Con mayor compromiso político, liberar nuestro hogares de combustibles fósiles en 2030, reducir sus facturas e impactos climáticos está a nuestro alcance”, concluye Prado.

Mandato Solar

Asimismo, la Directiva establece un Mandato Solar: será obligatorio instalar tecnología solar -solar térmica, fotovoltaica o una combinación de ambas- en edificios públicos y no residenciales nuevos y existentes, así como en nuevos edificios residenciales y en aparcamientos cubiertos. Todo ello en diferentes plazos desde diciembre de 2026 hasta diciembre de 2030.

“Apoya el despliegue de la tecnología solar térmica para proporcionar energía renovable descentralizada para hogares, ciudadanos y empresas”, ha destacado Pascual Polo, director de ASIT.

Por último, Blanca Gómez, directora de la CNI, concluye que “la revisión de esta Directiva era necesaria para continuar la mejora del confort en los edificios y la reducción de su impacto medioambiental”. “Es vital centrarse en la renovación de las viviendas en peor estado”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio