A día de hoy, el 80 % de las viviendas no alcanzan la calificación energética mínima de E, lo que significa que la mayoría de propietarios deberán realizar reformas considerables si desean vender o alquilar sus inmuebles a partir de 2030.
A partir de 2030, las viviendas europeas deberán cumplir con una calificación mínima de eficiencia energética de E para poder ser vendidas o alquiladas, según la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios.
El objetivo de esta normativa es mejorar la eficiencia energética en el sector residencial y reducir las emisiones de carbono, un paso esencial para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Sin embargo, la Directiva también tendrá consecuencias para los propietarios, que deberán afrontar reformas significativas para adaptarse a estas exigencias.
Requisitos energéticos para 2030 y 2033
La normativa impone plazos estrictos: todas las viviendas que se deseen vender o alquilar deberán contar con una calificación mínima de E en 2030, y esta exigencia se elevará a D en el año 2033.
Esto significa que muchos inmuebles en España y en otros países europeos (especialmente aquellos construidos antes de los estándares actuales), deberán someterse a mejoras energéticas. Estas reformas incluyen la instalación de sistemas de climatización más eficientes, y mejoras en el aislamiento y el uso de energías renovables como la solar o la aerotermia.
La aerotermia, solución clave para cumplir la normativa
Entre las opciones más destacadas para cumplir con los requisitos energéticos de la nueva directiva, las instalaciones de aerotermia se presentan como una de las soluciones más eficientes. Este sistema no solo ayuda a mejorar la calificación energética de la vivienda, sino que también reduce las emisiones y el consumo energético.
La aerotermia es particularmente relevante en un contexto en el que la eficiencia energética se convierte en un criterio determinante para la compraventa y alquiler de viviendas. Su instalación permite a los propietarios adaptarse a las normativas de 2030 y 2033, asegurando que sus propiedades cumplan con los nuevos estándares exigidos.
Cerca del 80% del parque de viviendas en España no cumple con la normativa
Según explica a este medio Luis Quesada Molina, director comercial de Grupo Aplus (empresa especializada en instalaciones de aerotermia), “actualmente el 80 % de las viviendas no alcanzan la calificación energética mínima de E, lo que significa que la mayoría de propietarios deberán realizar reformas considerables si desean vender o alquilar sus inmuebles a partir de 2030”.
Además, tal y como apuntan algunos expertos del sector, la aplicación de esta normativa impulsará una transformación masiva en el parque de viviendas. Los inmuebles que no cumplan con la calificación mínima establecida perderán valor en el mercado y no podrán ser legalmente transaccionados, lo que obligará a los propietarios a actuar rápidamente y planificar las reformas necesarias para evitar quedarse fuera del mercado inmobiliario.
Además, se prevé un aumento en la demanda de profesionales del sector de la construcción y climatización para llevar a cabo estas reformas, por lo que las empresas especializadas en eficiencia energética y energías renovables desempeñarán un papel crucial en este proceso.
Ayudas y subvenciones para facilitar la transición
Para acompañar a los propietarios en esta transición, tanto la Unión Europea como los gobiernos nacionales están poniendo en marcha programas de ayudas y subvenciones (que incluyen desde hipotecas verdes hasta incentivos para la instalación de tecnologías como paneles solares o sistemas de aerotermia). Sin embargo, a pesar de estas ayudas, muchos propietarios aún no son conscientes de la magnitud de las reformas necesarias y de los plazos inminentes.
“El cumplimiento de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación supone una oportunidad para que los propietarios modernicen sus viviendas, mejoren su valor de mercado y contribuyan a un futuro más sostenible. Con la aerotermia y otras soluciones tecnológicas, adaptarse a las normativas de 2030 es más accesible de lo que parece, permitiendo a los propietarios asegurar que sus viviendas estén preparadas para los desafíos energéticos del futuro”, concluyen desde Grupo Aplus.