Jordi Pifarré, presidente del Gremi de Instaladores de Lleida, es la cara visible de CONFICAT (la nueva Confederación de Empresas Instaladoras de Cataluña). En su primera entrevista, revela cuáles han sido los motivos que han llevado a los gremis de Tarragona, Lleida y Girona dar el paso de crear esta nueva organización.
A sus 65 años, Jordi Pifarré, presidente del Gremi de Instaladores de Lleida, todavía tiene energía suficiente para seguir alzando la voz en la defensa de los intereses del colectivo instalador. Su asociación ha sido, precisamente, uno de los tres gremis que han impulsado la reciente creación de CONFICAT (la nueva Confederación de Empresas Instaladoras de Cataluña), que presidirá hasta el 31 de diciembre de este año.
Sus diferencias de criterio, primero con FERCA y posteriormente con FEGiCAT, llevaron a los gremis de Tarragona, Lleida y Girona, primero, a emprender un camino en solitario y, posteriormente, a poner los cimientos de una nueva confederación que actuara como un interlocutor válido ante la Administración Pública.
A día de hoy, la nueva agrupación ya cuenta con cinco gremis asociados, que representan a más de 2.400 empresas y cerca de 8.000 trabajadores de los sectores de electricidad, fontanería, gas, calefacción, climatización, frío industrial, renovables, protección contra incendios y telecomunicaciones.
Pregunta: ¿Cuáles han sido las razones que os han llevado a apostar por la creación de CONFICAT?
Respuesta: Para entender los motivos de la creación de CONFICAT, tenemos que remontarnos a los tiempos de FERCA, la federación que aglutinaba a muchos gremis de las provincias de Cataluña y de las poblaciones con mayor número de habitantes.
Con el paso de los años, FERCA se fusionó con AGIC, y posteriormente cambió su denominación para convertirse en la actual FEGiCAT (Federación de Gremis de Instaladores de Cataluña), con quienes hemos mantenido diferencias motivadas por los elevados costes de pertenencia a la organización. Concretamente, los gremis de Tarragona, Girona y Lleida no estábamos dispuestos a abonar cantidades de dinero tan altas a la federación y por eso rechazamos unirnos a FEGiCAT.
Sin embargo, el detonante llegó hace dos años, cuando Naturgy lanzó una oferta pública a la que únicamente podían acceder las empresas que formaban parte de FEGiCAT. Como nos sentimos en desigualdad de condiciones, trasladamos nuestra postura a Naturgy, quien nos animó a conformar una federación para representar los intereses de las empresas instaladoras que integraban nuestros gremis. Este fue el punto de partida de CONFICAT, que, en un primer momento, estuvo impulsada por los gremis de Girona, Tarragona y Lleida.
La creación de CONFICAT no solo nos permite tener acceso a las ofertas públicas de las grandes compañías, sino presentarnos como un interlocutor válido ante la Administración, y participar en los comités referentes a los cambios de normativas que afectan al sector, y por tanto, a los instaladores a los que representamos.
P: A día de hoy, ¿cuántos gremis forman parte de CONFICAT y cuál es el número de empresas a las que representan?
R: Actualmente, CONFICAT está integrada por los gremis de Girona, Tarragona, Lleida, Baix de Llobregat y Tarrasa (los dos últimos incorporados en el año 2024), que representan a más de 2.400 empresas y cerca de unos 8.000 trabajadores.
“No hemos contemplado incorporar la figura de un gerente a la confederación”
P: ¿Cómo está compuesta la Junta Directiva de CONFICAT?
R: La Junta Directiva está compuesta por representantes de todos los gremios, pero hemos decidido establecer un sistema rotativo en la presidencia. De esta manera, cada uno de los gremis ostentará la presidencia durante un año.
Ahora mismo, yo soy la cara visible de la confederación, al igual que el año pasado lo fue el presidente del gremi de Girona, y el próximo año lo será el de Tarragona.
P: ¿Habéis contemplado incorporar la figura de un gerente?
R: De momento es algo que no hemos contemplado. Hemos decidido que el presidente se encargue de los trámites burocráticos y no está en nuestros planes incorporar la figura de un gerente para la nueva confederación.
“Tenemos un flujo de comunicación abierto con la Generalitat de Cataluña y con los diferentes departamentos”
P: ¿Cómo se concreta vuestra relación con la Administración Pública?
R: Actualmente, tenemos un flujo de comunicación abierto con la Generalitat de Cataluña y con los diferentes departamentos. Además, mantenemos reuniones habituales con la Consejería de Empresa y Trabajo con el objetivo de abordar los temas más relevantes que afectan a nuestro sector.
P: ¿Existe algún acuerdo con FEGiCAT para tratar conjuntamente los asuntos que más preocupan al sector ante la Administración?
R: Lo cierto es que no. Cada confederación expone sus reivindicaciones por su cuenta, pero son muy similares porque representamos y defendemos los intereses del mismo sector. A día de hoy, no existe un flujo de comunicación continuado entre ambas federaciones. Compartimos mesa, pero no plato.
Esta entrevista cuenta con una segunda parte, que será publicada en el boletín de mañana, 12 de febrero de 2025.